Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte

Mostrando entradas con la etiqueta Lugares y regiones de la República Dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares y regiones de la República Dominicana. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

El presidente Danilo Medina exhortó a los ciudadanos a que en esta Semana Santa estén atentos al objetivo de preservar vidas y cooperar “para que podamos lograrlo”.

SANTO DOMINGO.- El presidente Danilo Medina exhortó a los ciudadanos a que en esta Semana Santa estén atentos al objetivo de preservar vidas y cooperar “para que podamos lograrlo”.

“A unos y a otros quiero sugerirles que durante estos días, sin importar en lo que hayan decidido ocupar el tiempo del asueto, actúen con el mayor comedimiento y prudencia, guiándose por las instrucciones del Operativo Semana Santa 2015, preparado para prevenir situaciones que puedan poner en peligro vidas y propiedades”, subrayó Danilo Medina.

“Que todo el mundo esté atento al objetivo de preservar vidas y coopere para que podamos lograrlo”, significó el Presidente.

Reflexión y planes con la familia

En su mensaje por la Semana mayor, el Jefe de Estado pidió a los ciudadanos y ciudadanas que aprovechen estos días para reflexionar y hacer planes concretos para su bienestar y el de su familia.

“De acuerdo con la tradición cristiana del pueblo dominicano, la conmemoración de la Semana Santa nos invita como cada año, a recordar la Pasión, Muerte y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, dentro del mayor recogimiento, para renovarnos espiritualmente, recargarnos de nuevas energías y fortalecer nuestros propósitos de vida”, dijo el Gobernante.
Opciones para disfrutar en familia


El Presidente manifestó que mucha gente toma este período para vacacionar y divertirse en los más variados ambientes, haciendo uso de la enorme oferta de playas, ríos, montañas y resorts que abundan en nuestra geografía, otras personas prefieren aprovechar la tranquilidad de las ciudades y campos, para descansar y disfrutar en familia de la inmensa paz que se respira.

Fuente: El Dia.

Comedores Económicos servirá habichuelas con dulce a partir de este miércoles.

SANTO DOMINGO.- El administrador general  de los Comedores Económicos del Estado, Ramón Monchy Rodríguez, dispuso servir habichuelas con dulces,  a todas las personas que acuden diariamente a almorzar a los 34 comedores económicos fijos,  con que cuenta la institución en todo el país.

La Medida, que se efectuará con una inversión superior a los 2 millones 302 mil 932 pesos, fue dispuesta con motivo de la Semana Santa  e iniciará  a partir de este miércoles, y luego todos los viernes por cuatro semanas consecutivas.

La disposición beneficiará a 108 mil 992 personas  que acuden a los comedores económicos diseminados por todo el país.  Esta medida forma parte de las novedades implementadas por la actual administración, para brindar un mejor servicio a la población.

Las habichuelas con dulces se han convertido en una costumbre y parte de la cultura nacional, sobre todo,  durante la conmemoración de la semana mayor, por tal motivo y para que ningún dominicano de escasos recursos se quede sin probar este rico plato en esta época de pascua,  Monchy Rodríguez dispuso la medida.

El servicio de habichuelas con dulces será gratuito y se entregará a cada persona luego de haber consumido su almuerzo, por lo que el exquisito plato, además servirá de postre.  Esta es la primera vez en la historia de los Comedores Económicos que se dispone este servicio.




Fuente: El Dia.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Parque nacional Los Haitises, República Dominicana


El Parque Nacional Los Haitises fue creado en República Dominicana mediante la Ley 409 del 3 de junio de 1976, aunque ya en 1968 la Ley 244 había creado una Reserva Forestal llamada Zona Vedada de Los Haitises.

Su límite y, por lo tanto, su superficie,de 3600km . Se encuentra ubicado, en gran proporción, en el municipio de Sabana de la Mar, provincia Hato Mayor y se completa en las provincias de Monte Plata y Samaná. Haitises significa tierra alta o tierra de montañas, aunque el conjunto de colinas o "mogotes" tiene alturas que oscilan entre 30 y 40 metros.

Desde el punto de vista hidrográfico, Los Haitises y sus áreas de influencia comprenden dos regiones: la cuenca baja del río Yuna y la zona de Miches y Sabana de la Mar. El Yuna desagua por dos embocaduras: la del propio Yuna y la del río Barracote. Además, en el área se encuentran los ríos Payabo, Los Cocos y Naranjo, y los caños Cabirma, Estero, Prieto y otros.

A pesar de los procesos avanzados de deforestación en la zona, la pluviometría aún es de consideración y oscila entre 1900 y 2000 mm anuales, siendo una de las regiones del país de mayor pluviometría y donde más días llueve en el año.

Un aspecto importante es la formación geomorfológica cárstica que determina, entre otras cosas, un sistema de cavernas con muestras de pictografías y petroglifos como las cuevas de La Reyna, de San Gabriel y de La Línea.

La zona cárstica de Los Haitises está compuesta de cerros (mogotes) próximos unos a otros con vallecitos (fondos) entre ellas. Los mogotes del interior y los cayos de la Bahía de Samaná tienen un mismo origen, difiriendo solamente en que los fondos entre los cayos están ocupados por el agua del mar y que son menos elevados que los mogotes.

La formación cárstica de Los Haitises tiene una extensión de 82 km, de Sabana de la Mar hasta Cevicos, por 26 km, al sur de la Bahía de Samaná hasta Bayaguana.

Flora


La flora de Los Haitises se caracteriza por sus dos zonas de vida: el bosque húmedo subtropical (Bh-S) y el bosque muy húmedo subtropical (Bmh-S). Conserva remanentes boscosos representativos de especies latifoliadas como cabirma santa (Guarea trichiliodes), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), caoba (Swietenia mahagoni), copey (Clusia rosea) y hojancha (Coccoloba pubescens). Además, abundan numerosas especies de orquídeas.

La vegetación actual de Los Haitises es boscosa en su mayor parte. El terreno y el suelo han permitido el desarrollo de algunas variantes del bosque. Se distinguen los bosques entre los mogotes, sobre un suelo mineral con material orgánico, y los bosques encima de los mogotes, sobre la roca y casi sin suelo mineral.
Este parque contiene la más grande muestra del manglar caribeño, en el que predominan especies como mangle rojo (Rhizophora mangle) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa).

Fauna


La fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad nacional de todas las áreas naturales protegidas en República Dominicana, debido a la diversidad de sus ambientes. Los mamíferos están presentes en diferentes especies de murciélagos como también en la jutía (Plagiodontia aedium) y el solenodonte (Solenodon paradoxus); ambas especies son endémicas y están amenazadas de extinción.
Por ser un parque costero-marino, contiene una fauna de aves sin igual, con una representación mayoritaria de las especies endémicas, nativas y migratorias que no se pueden encontrar en el resto del país. Algunas de esas especies son el pelícano o alcatraz (Pelecanus occidentalis), la tijereta (Fregata magnificens), la cotorra (Amazona ventralis), la lechuza (Tyto alba) y la lechuza orejita (Asio stygius).

Paisaje


El Parque Nacional Los Haitises contiene elementos paisajísticos muy impresionantes como son la Bahía de San Lorenzo, los diferentes cayos y las poblaciones de mangles.
Entre la Boca del Infierno y El Naranjo Arriba está localizado el Cayo de los Pájaros. Este es fácilmente reconocido por la presencia, sobrevolándolo a poca altura, casi permanente de las tijeretas y los pelícanos. Los árboles más altos crecen en el centro del cayo, que es la parte más elevada. El copey es dominante y sus ramas horizontales son usadas por las aves para percharse. La higuera (Ficus aff. laevigata) y el almendro (Terminalia catappa) componen la otra parte de los árboles.
Para visitar el parque, el lugar más usado es Sabana de la Mar.

La fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad nacional de todas nuestras áreas naturales protegidas, debido a la diversidad de sus ambientes. El Parque Nacional de Los Haitises, se encuentra situado al noroeste de la República Dominicana, enmarcado en la Bahía de Samaná, de la cual forma parte. Los Haitises constituyen un karst (relieve en rocas calizas) tropical en mogotes, característico de estas zonas climáticas de la tierra. En su morfología externa presenta colinas, corredores y valles, y en su morfología interna cavidades, algunas de grandes dimensiones como las de litoral.

La riqueza en fauna del Parque Nacional Los Haitises queda reflejada entre los mamíferos por la presencia del manatí (Trichechus manatus) en los cayos de manglar, el solenodonte (Solenodon paradoxus) pequeño mamífero insectívoro endémico de la isla, en el bosque, y los murciélagos en las cuevas. Entre los reptiles cabe destacar la presencia de la boa (Epicrates striatus) y las tortugas marinas (Chelonia mydas, Carrretta caretta, Dermocheylys coriacea). Dentro de la fauna, las aves son el grupo más numeroso, 110 especies de las 270 totales del país, pudiéndose distinguir entre las propias del manglar, garzas y otras zancudas.
La fauna de Los Haitises es de una gran variedad y la de mayor representatividad nacional de todas nuestras áreas naturales protegidas, debido a la diversidad de sus ambientes. Los mamíferos están presentes en diferentes especies de murciélagos como también en la jutía (Plagiodontia aedium) y el solenodonte (Solenodon paradoxus); ambas especies son endémicas y están amenazadas de extinción.

Por ser un parque costero-marino, contiene una avifauna sin igual, con una representación mayoritaria de las especies de aves endémicas, nativas y migratorias que no se pueden encontrar en el resto del país. Algunas de esas especies son el pelícano o alcatráz (Pelecanus occidentalis), la tijereta (Fregata magnificens), la cotorra (Amazona ventralis), la lechuza (Tyto alba), la lechuza orejita (Asio stygius) y otras.
El Parque Nacional Los Haitises contiene elementos paisajísticos muy impresionantes como son la Bahía de San Lorenzo, los diferentes cayos y las poblaciones de mangles.

Entre la Boca del Infierno y El Naranjo Arriba está localizado el Cayo de los Pájaros. Este es fácilmente reconocido por la presencia, sobrevolándolo a poca altura, casi permanente de las tijeretas y los pelícanos. Los árboles más altos crecen en el centro del cayo, que es la parte más elevada. El copey es dominante y sus ramas horizontales son usadas por las aves para percharse. El higo (Ficus aff. laevigata) y el almendro (Terminalia catappa) componen la otra parte de los árboles.
Para visitar el parque, los lugares más usados son Samaná y Sabana de la Mar.




miércoles, 24 de octubre de 2012

Santa Cruz de Mao (Mao)

Fuente : www.maoentrerios.com
Santa Cruz de Mao, o simplemente Mao, es la ciudad cabecera de la provincia Valverde, situada al noroeste de la República Dominicana.

La palabra Mao es de origen taíno y significa Tierra entre ríos, ya que la ciudad de Mao está rodeada por el río del mismo nombre al Suroeste de la ciudad, el río Yaque del Norte le queda al Norte y el río Gurabo al Oeste.


La ciudad es también conocida por sus bellos atardeceres que se logran apreciar todas las tardes en que las nubes dejan un poco despejado el cielo el sol se pone para darle paso a la noche que se va perdiendo en el transcurso de las horas dejando ver entonces la luna y las estrellas.


La población de la ciudad de Mao según los datos del Censo del 2002 era de 49,475 habitantes. 


Fundación

Mao fue fundado principalmente por agricultores que procedieron de Montecristi y otros lugares cercanos, que llegaron allá atraídos por la feracidad de las tierras contenidas en inmensas llanuras rodeadas por un río caudaloso que bañaba sus tierras y en virtud de una orden de la Corona de España (Devastaciones de ososrio), fueron destruidas entre otras, las Villas de Montecristi y Puerto Plata en el año 1606; habitantes de esas destruidas Villas fundaron hatos y haciendas en el interior de la isla, huyendo del rigor de la ley y alejándose de los pueblos destruidos. 

Entre esos hatos fue fundado el de Maho, que fue establecido a orillas del río de su nombre, en la región donde más tarde debía nacer un caserío que habría de ser asiento del poblado de Mao.

Urbanismo y Desarrollo de la ciudad


Fuente : www.maoentrerios.com
El pueblo de Mao fue evolucionando desde su origen hasta fu forma actual, de la siguiente manera: como los moradores de Montecristi y Puerto Plata, después de las devastaciones del Gobernador Osorio, no podían acercarse a esas Villas, ni tampoco querían abandonar sus pertenencias para trasladarse al Este, optaron por vivir escondiéndose de los españoles y para eso tomaron las zonas internas de la isla, donde existían mejores condiciones naturales su agricultura y su ganados.

Como vestigios del origen hatero de este pueblo, aquí todavía existen lugares que llevan el nombre de hato: a) Hatico b) Hato del Yaque c) Hato Nuevo d) Hato Viejo e) Hato del Medio. En el año 1869 fue inaugurada, en la entonces Sección de Santa Cruz en Mao, la primera iglesia, construida en Madera.


El primer parque de recreo, Amado Franco Bidó, fue inaugurado en el año 1908 con el nombre de Dolores. La llegada al Municipio del Ing. Luis L. Bogaert (Monsieur Bogaert) y su familia marcó un punto decisivo en el desarrollo de su agricultura y ganadería.


Construyó el primer canal de riego de toda la zona, el cual incrementó de una manera rápida los productos agrícolas y el ganado, pues el agua fue llevada a tierras antes improductivas por falta de este líquido. Éste fue inaugurado en el año 1918 en el periodo de la influenza (epidemia).


El 24 de septiembre de 1933, fue inaugurado el primer puente colgante sobre el Río Yaque del Norte, en el paso de Guayacanes. Este fue el primer puente colgante que se construyó en el país, y el más alto de las Antillas.


El Noroeste de la República( Cibao occidental o La Linea Noroeste) está constituido por las provincias de Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Valverde, siendo de sus ciudades, Mao, la principal, por su mayor cantidad de habitantes y por ser el asiento de las principales oficinas públicas y privadas que tienen jurisdicción regional.


En esta ciudad están las oficinas regionales de Salud Pública, Educación, Obras Públicas, de Desarrollo de la Comunicad, Agricultura e Instituto Agrario Dominicano, entre otras; también, están las del Obispado o Diócesis, el Instituto para el Desarrollo del Noroeste (INDENOR), Proyecto para el Desarrollo del Noroeste (PROLINO), Centro Universitario Regional del Noroeste de la UASD, Asociación Noroestana de Ahorros y Préstamo, etc. 


El Ejército Nacional, también tiene su principal asiento en el Municipio cabecera de la Provincia de Valverde, representado en la 4ta Brigada de Infantería, la que a su vez está constituida por el 9no. Batallón “Macheteros Gral. Santiago Rodríguez” con sede en la "Fortaleza Gral. Benito Monción”, y el 10mo. Batallón de Dajabón “Gral. Fernando A. Sánchez” con asiento en la Fortaleza de la ciudad fronteriza. Estos dos batallones están conformados por las Compañías con asientos en Montecristi, Dajabón, Restauración y A, B y C de Mao, más un Cuartel.





Mapa de la ciudad de Mao

sábado, 13 de octubre de 2012

Moca, República Dominicana


Moca es la ciudad cabecera de la provincia Espaillat ubicada en la región del Cibao, República Dominicana. Moca es dueña de un extraordinario valor histórico, económico, turístico, social y cultural. Limita al Norte con el Municipio de Jamao al Norte, al Este la Provincia Hermanas Mirabal (Salcedo), al Sur el Municipio Cayetano Germosen, al Oeste la Provincia de Santiago y la Vega y al Nordeste el Municipio de Gaspar Hernández.

Es el lugar donde se han librado grandes episodios libertarios de la vida nacional; tiene las tierras más fértiles y productivas a nivel nacional y cuenta con las personas del trato más dulce y afable.


Datos Estadísticos
Superficie: 339,21 km²

Población: 172,294 Habitantes

División Territorial: 1 Municipio, 8 Distritos Municipales (DM)

Moca                                         92,111  Hab.
José Contreras (D.M.)                 5,701  Hab.
San Víctor (D.M.)                      20,911  Hab.
Juan López (D.M.)                     13,296  Hab.
Las Lagunas (D.M.)                   12,774  Hab.
Canca La Reina (D.M.)               9,778  Hab.  
El Higuerito (D.M.)                      9,064  Hab.
Monte de la Jagua (D.M.)            6,150  Hab.
La Ortega (D.M.)                        2,509  Hab.

Municipio de Moca



Historia

El verdadero significado y procedencia de la palabra Moca, todavía es desconocido con exactitud, pero historiadores han dado distintas versiones del origen de éste, entre las que se resaltan: José Gabriel García, quien afirma que el nombre de Moca proviene de la existencia de un nitaíno del cacicazgo de Magua llamado Moca, mientras que Emiliano Tejera, indica que Moca es un vocablo que significa árbol que se da a la orilla de los ríos. Sin embargo, otros afirman que la palabra Moca proviene de la región Mocan sección de la provincia de La Vega cerca a río, quitándosele la letra “n” y el acento.

Otra versión sostiene que este vocablo, significa nombre del cultivo del café “Mocca”. El historiador Doctor Julio Jaime, en su memorable libro “Notas para la historia de Moca”, recoge la versión de don Carlos Carezzano Sturla, indicando que éste verbalmente informó que Moca fue un cacique súbdito de Guarionex que residía en la Loma de Ciguay en la zona que es hoy Villa Trina. Moca es también el nombre de un árbol llamado Yaba (Andira Inermis) y que en Santo Domingo se conoce popularmente como “palo de burro”. Una versión aceptada por muchos es que Moca es un vocablo derivado del término aborigen con el cual se bautiza una región.

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús
Es por estas y otras versiones que el distinguido Artagnan Pérez  Méndez en sus artículos Cultura Municipal, sita “No es exagerado decir que a Moca lo ha fundado la madre tierra. ¿Por qué?  Debemos suponer que muchas familias, tal vez algunos descendientes de canarios, atraídos por la feracidad de la tierra comienzan a radicarse en una estancia nueva y es así como posiblemente surge  la comunidad rural de Estancia Nueva, que sin lugar a dudas, es la más fértil  tierra de la República Dominicana. Para el año de 1750, no creo que  Moca tuviera ya  formación estable de villa, pero  conviene destacar que durante la administración del gobernador Rubio y Peñaranda, quien fue un celoso mandatario,  se fomentó la inmigración de muchas familias  llegadas desde las islas canarias”.


La formación del primer asentamiento poblacional de este Municipio, tuvo lugar alrededor del año 1700 en la sección La Ermita, de cuyo lugar solo se conoce que se construyo una Iglesia, debido a que la Villa de Santa Cruz del Seybo quedo totalmente destruida por un terremoto, se les dono un terreno para que allí construyeran la iglesia y de ese modo siguieran la santa misa, así los fieles cumplían con el precepto de su devoción  y hacer bautizos.

Las primeras familias que se radicaron fuero: Brache, Cabrera, Rojas, Rodríguez, Cabral, Salcedo, Pichardo, Almonte, Badía,  Michel,  Estévez, Lapeyreta, Cáceres, Riva, Lajara, Álvarez, y otras muchas.

Se conoce muy poco de este lugar debido a que no existen suficientes datos.

Otra versión es que tradiciones populares señalan al matrimonio de Marquita Ferrera y un francés apodado Musy y de apellido Garcia, como los primeros pobladores de Moca, los Cuales se asentaron en el sitio denominado “San Luis” y que de inmediato comenzó a llamársele el “Alto de Ferrera” por ser habitado por la señora Ferrera. Al cabo de un tiempo donaron parte de sus tierras a las familias Guzmán, Vásquez, Cabrera, Jiménez y Compres.


Economía

La producción agrícola y pecuaria, constituyen la base económica de Moca. Los principales productos agrícolas son: plátanos, yuca, batata, café, tabaco, cacao, yautía, vegetales, etc., mientras que la avicultura y la porcicultura son de gran importancia.

Moca es gran productora de diversos rubros y los mocanos por su laboriosidad, seriedad y honestidad en sus relaciones comerciales, han sido denominados con el honroso calificativo de “Secos, Sacudidos y Medidos por Buen Cajón”.

En los últimos años la economía ha experimentado un gran desarrollo caracterizado por la instalación de una zona franca, varias universidades, industrias de muebles y talleres de alfarería, que amplía la diversidad ocupacional de la mano de obra.

El turismo en Moca, se proyecta con un gran potencial, debido al calor de sus habitantes, abundancia de hermosas plazas, parques y monumentos  retratan su pasado de heroísmo,  mientras que el radiante sol, agradable, clima y hermoso paisaje naturales, bellas montañas y mujeres acogen con beneplácito a visitantes nacionales y extranjeros.


Contexto Sociocultural

Moca se ha caracterizado por ser un pueblo emprendedor y defensor de sus ideales, facciones que la ha arrojado a la realización de hechos tan extremos como la construcción de sus iglesias, la Del Rosario con un estilo gótico lombardo, la primera iniciativa para su construcción inicio el 28 de Diciembre de 1895,pero no fue hasta 1904 que la obra comenzó a edificarse, la del Sagrado Corazón de Jesús, con un estilo romántico, se comenzó a construir el día 6 de enero, ambas construidas con el esfuerzo de la comunidad mocana,y el ajusticiamiento del tirano Ulises Heureaux (Lilis).

La religión católica, como lo definen algunos investigadores de la historia mocana, constituye un rasgo fundamental en la formación del habitante de esta ciudad, estimándose que las personas son muy dados a recurrir a la fe cristiana en los momentos de tristezas, sufrimientos y amarguras.

Cada año a principio del mes de octubre se celebran las fiestas patronales, conmemorando la novena de nuestra patrona la Virgen del Rosario.

Cada domingo de febrero, mes de la patria, las calles aledañas del parque Ramón Cáceres se llenan de personas de todos los estratos sociales de esta ciudad para disfrutar de sus fiestas de carnaval que al final de la tarde cierra con un grupo musical.


Datos importantes

En el año 1805 las tropas del sanguinario general haitiano Dessalines atacaron la ciudad, pereciendo muchas personas en el sangriento degüello que tuvo como escenario la iglesia de la ciudad. En las guerras de la Independencia, Moca hizo su aporte de sacrificio para sacar de nuestro suelo a los invasores haitianos; en cuyas batallas se distinguieron mocanos de la talla de Francisco Antonio Salcedo (Tito), el general José María Imbert, quien jugo un papel decisivo en la Batalla del 30 de Marzo. En Sabana Larga ofrendó su vida el general mocano Gerónimo de Peña.

Además en Moca han ocurrido gestas de gran trascendencia histórica. Vemos así como el 2 de mayo de 1861 y al grito de “i Viva la República!”, unos cuarenta y cinco mocanos bajo el mando del coronel José Contreras  se levantaron en contra la odiosa anexión a España, proclamada por el general Pedro Santana, y aún cuando el movimiento fue aplastado, el grito de Moca fue el precursor del grito de Capotillo. Notamos, además, como en agosto de 1863 el comandante mocano Juan de Jesús Salcedo, calificado por el ilustre Luperon como el dominicano más valiente entre los valientes y su hermano Pedro, se pronuncian en Moca contra la anexión a España; además, Moca fue el escenario donde un 26 de julio de 1899 fue ajusticiado en sus calles el tirano Ulises Heureaux (Lilis) por un grupo de valientes, entre ellos, Ramón Cáceres, Vásquez, Pablo Arnaud y Blas de la Maza.

Así también, el 30 de mayo de 1961 participan valientes hijos de Moca en el tiranicidio de Rafael Leónidas Trujillo, tal es el caso de Antonio de la Maza y Tunti Cáceres. Moca es, cuna donde nacieron varios Presidentes de la República; ellos son: Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Héctor García Godoy.


Mapa de la ciudad de Moca, Espaillat

domingo, 30 de septiembre de 2012

San José De Las Matas

San José de Las Matas es un municipio de la República Dominicana de la provincia de Santiago.
Se ubica en la ladera norte de la cordillera Central, en la parte suroeste de la provincia. Tiene una superficie de 1,505.9 km², lo que lo convierte en el segundo municipio con mayor extensión territorial del país y el primero de la región de El Cibao, y abarca el 53% de la provincia de Santiago.
Limita al norte con el municipio de Santiago y con la provincia Valverde, al sur con la provincia de San Juan, al este con el municipio de Jánico y al oeste con la provincia Santiago Rodríguez.
La población del municipio se estima en unos 41,348 habitantes de los cuales unos 10,000 habitantes viven en la ciudad de San José De Las Matas.

El Ayuntamiento Municipal de San José de las Matas tuvo su primer Síndico en el 1881-1894  llamado Pedro Ramón Espinal, en el 1908 realizó varias obras de progreso, entre las cuales figuran la construcción de un parque de recreo y alumbrado.

Historia

Bandera Municipal
Este pueblo se fundo a raíz de las devastaciones efectuadas en el norte de la isla ordenadas por el gobernador Antonio Osorio, en los años 1605-1606. Los habitantes de Montecristi y Puerto Plata, cuando iban atravesando la isla para fundar lo que hoy es Monte Plata, fundaron un hato a orillas de la confluencia de los ríos Ámina e Inoa y lo denominaron San José de las Matas.

El 29 de agosto de 1810 varias personalidades de la comarca solicitaron a la gobernación de la isla el traslado de la población al terreno baldío que existía en el camino de Santiago de los Caballeros, ya que las inundaciones les atormentaban, lo que fue aprobado y se efectuó la refundación del pueblo.

En 1822 la parte este de la isla es dominada por Haití. San José de las Matas es convertida en común del Distrito del Cibao con el nombre de Las Matas de la Sierra. Luego de realizada la Independencia, el 14 de julio de 1844, la Junta Central Gubernativa la nombró como común del departamento de Santiago.
El 9 de junio de 1845, en virtud de la Ley No. 40, se ratifica de nuevo la categoría de común a San José de las Matas.
La provincia de Santiago estaba integrada por cuatro comunes: Santiago (cabecera), Puerto Plata, Montecristi y San José de las Matas.

Centro Urbano
Durante la Anexión a España el gobierno español baja de categoría a Las Matas, convirtiéndola en Comandancia de Armas, el 24 de agosto de 1861. El 2 de marzo de 1865, después de la Restauración, Las Matas vuelve a adquirir su condición de común, mediante de decreto de la Convención Nacional.

En el Tratado de Basilea, firmado en 1795, se menciona a Las Matas como una de las 5 parroquias del partido de Santiago. El 29 de agosto de 1810 suscribieron los principales vecinos de San José de las Matas una instancia en solicitud de permiso para fundar una villa de españoles con cabildo. Ya el poblado existía desde muchos años antes, pero se aspiraba a darle mayor categoría. Estaba en el territorio que ocupa actualmente la comunidad de Inoa, a seis kilómetros de las Matas.



Datos Generales



Denominación oficial: San José de las Matas

Extensión territorial: 1,515.38 km2

División política: El municipio de San José de las Matas contiene tres
distritos municipales: El Rubio, La Cuesta y Las Placetas.

Provincia de pertenencia: Santiago

Ley de creación: Ley 14 del 24 de Julio de 1844.

Población Censo 2002: 44,475 habitantes para una densidad de
29.3 h/km2


Mapa de San José de Las Matas

viernes, 21 de septiembre de 2012

Sosúa

Sosúa es una pequeña ciudad situada en la costa norte de la República Dominicana, en la provincia de Puerto Plata.

Sosúa está situada a 27 km al este de la ciudad de Puerto Plata, capital de la provincia del mismo nombre, y a 8 km de su Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón.


Historia

La fundación de Sosúa se reconoce oficialmente, no obstante, con la llegada de 500 colonos judíos que fueron acogidos por el gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo en 1938. Los judíos introdujeron la industria láctea y cárnica que aún hoy es un importante motor económico en la ciudad. Sobrevive, además, una sinagoga con un interesante museo sobre la comunidad judía, que hoy en día no obstante se ha dispersado hacia la capital del país, Santo Domingo, y el resto de la costa norte.

Sosúa desde la década de los ochenta ha sido un destino Turístico de los mas importante del país, Hace tan sólo 30 años, Sosúa era un tranquilo pueblo de pescadores en el que funcionaba apenas un hotel. Hoy se ha convertido en uno de los enclaves turísticos más importantes de la costa norte de República Dominicana.

Cultura

La idiosincrasia económica y social no ha permitido el desarrollo de una escena cultural. Destaca el trabajo de decenas de pintores que venden sus obras, en estilo naïf caribeño, a los turistas. Ha desarrollado, no obstante, el pintor Adolfo Faringthon, con un estilo abstracto de gran calidez, al igual que el joven Judío Emil Katz, quien comenzó su amor al arte desde que era muy pequeño, hoy tiene un gran manejo de las artes monocromaticas y cierto estilo Fauvista en algunas de sus obras.

En literatura destaca la obra del español afincado en Sosúa, Francisco José Fabián Ibáñez, que con su obra "La mulata de Sosúa" describe con realismo y prosa poética la vida de la ciudad y de sus variopintos habitantes.

Sosúa, un pueblo que hoy es un icono de prosperidad, labor empresarial y grandes éxitos, es como muchos hoy la catalogan, en este hermoso pueblo que todo el mundo quiere visitar y nunca dejar por sus espectaculares atractivos, que no dejan de asombrar a muchos, incluso a los que se consideran Sosúeros.

En sus principios era un pueblo en el que no había mucho de qué hablar, todo era una jungla, donde no había nada sofisticado, comparándolo con Europa en su época como para hacer algo de lo que es hoy, en ese entonces había mucha malaria, tifus y demás enfermedades de la época, este pequeño pero gran pueblo fue fundado en sus orígenes y dado a conocer al mundo por la comunidad Judía que pudo escapar de la persecución Nazi que reinaba en Alemania.

Desde el 1940 y mucho antes la República Dominicana ha sido un refugio para los Judíos ya que si estudiamos a Gregorio Luperón, también en su gobierno se le dio entrada al país a unos comerciante e intelectuales europeos, todos de procedencia judía.


En la época de Trujillo se aceptó y se dio visas para 100,000 judíos, de los cuales sólo llegaron menos de mil y muchos, al ver las condiciones del país, emigraron a EE.UU. en busca de un mejor futuro para sus familiares, otros apegados al color que brinda nuestra isla se quedaron en este pueblo.

Actualmente, en la comunidad judía de Sosúa se mantienen las costumbres y tracciones judías en la Festividades, pero a pesar de su historia la comunidad ha ido disminuyendo poco a poco, actualmente hay un oficiante en la Sinagoga quien conduce los Shabba mensualmente, por lo que se puede hacer Shabbat (שבת) una vez al mes.

Datos sobre el municipio de Sosúa
  • Superficie: 277 km²
  • Población total: 69,918 habitantes
  • Ciudad de Sosúa: 17,469 habitantes.

Mapa de Sosúa


lunes, 17 de septiembre de 2012

Juncalito, República Dominicana


Juncalito es un distrito municipal que pertenece al municipio Jánico en la provincia de Santiago.  La comunidad está ubicada en la Cordillera Central a una altura de más de 1.000 metros sobre el nivel del mar (3.290 pie), a 59 kilómetros de la ciudad de Santiago de los Caballeros.



Juncalito es una comunidad centenaria, este lugar fue escogido por sus fundadores por las condiciones que posee para la producción agrícola. A pesar de que los accidentes geográficos dificultan el proceso de urbanización, la población de Juncalito ha crecido bastante debido a los muchos factores positivos que posee como son el clima, y la poca contaminación que hay en esta comunidad.

Vista al centro urbano de Juncalito
El distrito municipal Juncalito tiene una población aproximada de 8.000 personas, de las cuales más del 60 % vive en las comunidades aledañas al pueblo. La población de Juncalito es relativamente joven.
El 30 por ciento de la población vive en el extranjero o se ha quedado en otros pueblos en busca de mejores condiciones de vida.

Juncalito tiene un clima agradable y paisajes de montaña ideal para disfrutar a plenitud la naturaleza de la Cordillera Central. La geografía de Juncalito es en montañosa con muy pocas planicies.

A poca distancia del pueblo está ubicado el pico Cacique con una altura de 1.300 metros sobre el nivel del mar. Además de sus hermosos paisajes de montaña, sus tierras están bañadas por las aguas de los ríos Gurabo y Jagua, éste último muy visitado por las personas del lugar y de otros pueblos.

Economía

La fuente principal de la economía en Juncalito es la agricultura, su principal producto es el café que aprovecha las condiciones favorables, como la altura y el clima fresco de las montañas.

Ésta es una de las zona cafetales más importantes del país, productora de uno de los mejores cafés del mundo, donde hay alrededor de 1.500 productores de café entre grandes, medianos y pequeños, los cuales alcanzan una producción de hasta los 50.000 quintales al año.

Además del café hay en juncalito una producción vegetal de menor importancia, en su mayoría para el consumo interno.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Santo Domingo de Guzmán


Santo Domingo de Guzmán es la capital de la República Dominicana y la Ciudad Primada de América. Su población metropolitana era de 2.084.852 en 2002, y se estima de 3.813.214 en 2011.

La ciudad está situada sobre el Mar Caribe, en la desembocadura del río Ozama. Fundada por Bartolomé Colón en 1496, en la margen oriental del río Ozama y luego trasladada por Nicolás de Ovando en 1502 a la margen occidental del mismo río. Conocida por ser el lugar del primer asentamiento europeo en América, y por ser la primera sede del gobierno colonial español en el Nuevo Mundo. Se encuentra dentro de los límites del Distrito Nacional, y este último a su vez limita con la Provincia Santo Domingo.

Santo Domingo llevó el nombre de "Ciudad Trujillo" desde 1936 hasta 1961, debido a un cambio hecho por el dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. Hoy en día, Santo Domingo es la metrópolis más importante de la República Dominicana, y es la ciudad más poblada del Caribe seguida de La Habana.


Limita al sur con el Mar Caribe, al este con la ciudad de Santo Domingo Este, al oeste con Santo Domingo Oeste y al norte con Santo Domingo Norte, entre todas forman el Gran Santo Domingo.

Historia

Antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492, los taínos poblaban la isla que llamaban Quisqueya (madre de todas las tierras) y Ayití (tierra de altas montañas), y que Colón renombró como La Española, que incluye la parte que hoy ocupa la República de Haití. En ese momento, el territorio de la isla consistía en cinco cacicazgos: Marién, Maguá, Maguana, Jaragua e Higüey. Estos eran gobernados respectivamente por los caciques Guacanagarix, Guarionex, Caonabo, Bohechío y Cayacoa.

El primer asentamiento se remonta a 1493, el período cuando se asentaron los primeros europeos en la isla, aunque fue fundada oficialmente el 5 de agosto de 1496 por Bartolomé Colón con el nombre de La Nueva Isabela, después de uno anterior construido por su hermano Cristóbal Colón. Ambos asentamientos llevaban su nombre en honor a la reina de España Isabel I. Luego más tarde pasó a llamarse "Santo Domingo", en honor a Santo Domingo, quien fue el patrono de Domenico Colombo, padre de Cristóbal Colón. La ciudad llegó a ser conocida como la "puerta de entrada al Caribe".

Santo Domingo es una ciudad que fue destruida por un huracán en 1502, y el nuevo gobernador Nicolás de Ovando la hizo reconstruir en otro sitio cercano. El diseño original de la ciudad y una gran parte de su muralla defensiva todavía se puede apreciar hoy en día en la Zona Colonial, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1990. La Zona Colonial, bordeada por el río Ozama, tiene también una impresionante colección de edificios del siglo XVI, incluyendo casas palaciegas e iglesias que reflejan el estilo arquitectónico de la época medieval.


Los edificios coloniales más importantes de la ciudad incluyen la Catedral de Santa María La Menor, llamada Catedral Primada de América, que establece su distinción, el Alcázar de Colón, primer castillo de América y residencia del Virrey de las Indias, Don Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón; el Monasterio de San Francisco, las ruinas del primer monasterio en América; el Museo de las Casas Reales, el antiguo Palacio del Gobernador General, el Palacio de la Real Audiencia; el Parque Colón, una plaza histórica, la Fortaleza Ozama, la más antigua fortaleza en América; el Panteón de la Patria, un antiguo edificio jesuita que acoge los restos de varios insignes representantes de la Orden de los Dominicos, y la Iglesia del Convento Dominico, el primer convento en América.

A lo largo de su primer siglo, Santo Domingo fue plataforma de gran parte de la exploración y conquista del Nuevo Mundo.

En 1586, Francis Drake ocupó la ciudad exigiendo un rescate por la misma. La invasión y saqueo de Drake de La Española y con un dominio español debilitado, la capital fue abandonada y dejada a merced de los piratas por más de 50 años. Una expedición enviada por Oliver Cromwell en 1655 atacó la ciudad de Santo Domingo, pero fue derrotado y se retiró tomando Jamaica, en su lugar.

Desde 1795 hasta 1822 la ciudad cambió de mando varias veces. Fue cedida a Francia en 1795, ocupada por rebeldes esclavos haitianos en 1801, recuperada por Francia en 1802, y nuevamente recuperada por España en 1809. En 1821 Santo Domingo se convirtió en la capital del Estado Independiente del Haití Español. Dos meses más tarde el nuevo Estado fue ocupado por Haití. La ciudad y la colonia perdió gran parte de la población española como consecuencia de estos acontecimientos.

Santo Domingo se convirtió nuevamente en una nación libre, cuando los dominicanos obtuvieron su independencia de la dominación haitiana el 27 de febrero de 1844 ideada por el héroe nacional dominicano Juan Pablo Duarte. La ciudad fue un premio disputado por diversas facciones políticas en las décadas venideras de inestabilidad. Además, el país tuvo que librar múltiples batallas con Haití, la Batalla del 19 de marzo, la Batalla del 30 de marzo, la Batalla de Las Carreras, y la Batalla de Beler, son algunos de las batallas más destacadas, dichos conflictos se mencionan en el himno nacional, también existen calles de la ciudad con el nombre de ellos. En 1861 el país regresó a manos españolas, quienes llegaron a un acuerdo con el líder dominicano Pedro Santana por el que este último ganó numerosos títulos honoríficos y privilegios, a cambio de la anexión de la joven nación a España. La Guerra de Restauración Dominicana comenzó en 1863 sin embargo, en 1865 el país estaba libre nuevamente después que España se retirara.

Durante los próximos dos tercios de siglo, Santo Domingo y la República Dominicana tuvieron muchos otros conflictos. los cambios de gobierno eran relativamente breves, a eso se le añade la ocupación por los Estados Unidos, 1916-1924. La ciudad fue golpeada por el huracán San Zenón en 1930, que causó grandes daños. Después de su reconstrucción, Santo Domingo fue conocida oficialmente como Ciudad Trujillo en honor al dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó desde 1930 hasta 1961. Después de su asesinato en 1961 la ciudad pasó a llamarse de nuevo Santo Domingo. Volvió a ser escenario de la lucha contra la ocupación de los Estados Unidos en 1965.


En 1992 se conmemoró el 500 º aniversario, el quinto centenario del Descubrimiento de América. Fue construido el Faro a Colón con un costo aproximado de 400 millones de pesos dominicanos, fue erigido en Santo Domingo para esta ocasión.






Política y gobierno

Santo Domingo es la sede del gobierno nacional de la República Dominicana. El Palacio Nacional, que es la oficina del Presidente, así como el Congreso Nacional, se encuentran en el área metropolitana. El actual alcalde de la ciudad es Roberto Salcedo. La ciudad es administrada por el Ayuntamiento del Distrito Nacional, que se encarga de las funciones municipales. La Policía Nacional y Policía de turismo (POLITUR) tienen la tarea de hacer cumplir la seguridad de la ciudad.



Desarrollo económico

La ciudad es el centro de la actividad económica en la República Dominicana. Muchas empresas nacionales e internacionales tienen sus sedes u oficinas regionales en Santo Domingo. La ciudad atrae a muchas empresas internacionales y franquicias debido a su ubicación geográfica y estabilidad económica.


La infraestructura es adecuada para la mayoría de las operaciones de negocio, sin embargo, los cortes de energía (apagones) siguen siendo un problema en ciertas partes de la ciudad. Un elemento clave que ha ayudado a crecer la ciudad y competir a nivel mundial es la infraestructura de telecomunicaciones. En los últimos años la República Dominicana ha disfrutado de un sistema moderno de telecomunicaciones, debido a su privatización e integración con el sistema de los EE. UU.

El crecimiento económico de la ciudad es muy notable en el aumento de la construcción de torres, centros comerciales, autopistas, y en el aumento en la actividad comercial.

Santo Domingo tiene una gran brecha social, que va desde los extremadamente pobres a los muy ricos. Las áreas de las familias de ingresos altos se encuentran en el Polígono Central de la ciudad, que está bordeado por la Avenida John F. Kennedy hacia el norte, la Avenida 27 de Febrero al sur, la Avenida Winston Churchill el oeste y la Avenida Máximo Gómez hacia el este, y se caracteriza por sus zonas principalmente residenciales y por su muy activa vida nocturna.

Santo Domingo cuenta con áreas de alto desarrollo, entre ellas Naco, Arroyo Hondo, Piantini, Urb. Fernández, " Ens. Julieta, Paraíso, Las Praderas, Los Prados, Bella Vista, Sarasota y otros sectores, que consisten sobre todo de edificios costosos y casas de lujo, que contrasta con las afueras de la ciudad como Gualey y Capotillo que están menos desarrollados económicamente.

Bella Vista y La Esperilla son actualmente los sectores con mayor crecimiento y con grandes mega-proyectos. Gazcue pertenece a la zona sureste más tradicional de la ciudad y se caracteriza por sus construcciones que datan de la década de 1930 hasta la década de 1960.

Los centros comerciales de la ciudad se encuentran principalmente en la Avenida Winston Churchill, donde se encuentran plazas, como Acrópolis Center, Blue Mall, y los grandes supermercados. También es la sede de la mayor parte de los bancos comerciales, como el Banco Popular Dominicano, Scotiabank, Citibank, Banco BHD, Banco del Progreso, Banreservas, ente otros. La Avenida 27 de Febrero es muy exitosa comercialmente, y se considera la avenida más importante de la ciudad. Las plazas comerciales más antiguas en el país son la Plaza Central y Plaza Naco, esta última sirvió como el primer centro comercial en la ciudad. Bella Vista Mall es uno de los más recientes centros comerciales construidos en la ciudad, la cual atrae a muchas de las familias de altos ingresos. La ciudad cuenta con una bolsa de valores establecida a finales de los 90.

Transporte

Santo Domingo cuenta con una variedad de sistemas de transporte informal. Estos incluyen motoconchos (motocicletas que llevan uno o dos pasajeros), guaguas (conocidas como voladoras), y carros públicos o conchos (una especie de taxis colectivos que se detienen a recoger pasajeros en las calles). Sin embargo, hay un servicio de autobuses proporcionado por el gobierno llamado Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), que cuenta con una flota de autobuses y paradas determinadas, algunos con aire acondicionado. El servicio opera rutas largas que atraviesan el área metropolitana y son muy populares entre los pobres y la clase media.


El Metro de Santo Domingo es un sistema de transporte masivo subterráneo y elevado que consistirá en cinco líneas. La primera línea ya está en servicio y tiene una longitud de 15 km. Esta línea empieza de forma elevada en Villa Mella (Santo Domingo Norte), atravesando la Av. Hermanas Mirabal; continúa por la Av. Máximo Gómez hasta la Av. Correa y Cidrón y termina en el Centro de Los Héroes, cerca del Malecón.
La segunda línea, actualmente en construcción, se dice que discurrá en dirección este-oeste por debajo del Expreso Kennedy, cruzando por la avenida Máximo Gómez. La tercera línea también se ejecutará en una dirección este-oeste, por debajo del Expreso 27 de Febrero.

Puerto


El Puerto Santo Domingo está situado a orillas del río Ozama. Su ubicación en el centro del Caribe es perfecta para planeamientos de itinerarios flexibles, al igual que transferencias fáciles y diversas acomodaciones, debido a la excelente infraestructura vial y aeroportuario en la región de Santo Domingo. El puerto está preparado para operaciones de puerto madre como de tránsito.

El puerto ha sido totalmente renovado como parte de un proyecto de rehabilitación urbana que apunta a la integración del área del puerto con la Ciudad Colonial, para crear un destino atractivo para cruceros, yates y turismo en general.



martes, 28 de agosto de 2012

Pico Duarte; Punto más alto del Caribe


El Pico Duarte es una elevación montañosa perteneciente a la Cordillera Central en la República Dominicana, siendo el punto más elevado en El Caribe. Normalmente este pico lo visitan muchas brigadas y colegios dominicanos. El Pico Duarte y la Pelona son dos picos mellizos. Según algunas hojas topográficas vigentes los dos picos tienen la misma altura de 3087 msnm, sin embargo, mediciones con altímetro muestran que La Pelona queda algunos metros por debajo de la altura del Pico Duarte. Hasta los primeros años del siglo pasado los dos picos fueron llamados La Pelona, distinguiendo entre Pelona Grande y Pelona Chica. La Pelona Grande fue bautizada como Pico Trujillo en los años 30. Tras la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo le dieron su nombre actual. Éste pico esta ubicado en el parque nacional Armando Bermúdez.

La distancia recta entre las cumbres del Pico Duarte y La Pelona es de 1 ½ km. Las cimas están divididas por el Valle de Lilís, con una altura de 2950 msnm. Hacia el Este y hacia el Oeste hay mucha pendiente. Otras elevaciones importantes en los alrededores son el Pico del Barraco (2644 msnm) y la Loma de la Viuda (2801 msnm). Hacia el oriente está la Loma La Rusilla con 3038 msnm y el Pico Yaque (2761 msnm).

Hay cuatro valles importantes que drenan el agua del macizo del Pico Duarte: Uno de ellos es el Valle de Bao, en el cual nace el Río Bao hacia el Norte, el Río Yaque del Norte hacia el Noreste, el Río Blanco y el Río Yaque del Sur hacia el Sur. Hacia occidente quedan los valles del Río Mijo y del Arroyo Limón que drenan hacia el Sur y los valles del Río Mao y sus afluentes que drenan hacia el Norte. Entre estos valles se levantan montañas que en muchos casos sobrepasan los 2000 msnm.

Clima

Ubicación del Pico Duarte

El clima está influenciado principalmente por los vientos alisios que vienen desde el Noreste transportando eventualmente nubes de lluvia que chocan con las cordilleras provocando que descarguen sus aguas. Así, una buena parte de la lluvia se precipita en la Cordillera Septentrional y en las lomas más orientales de la Cordillera Central (Reserva Científica Ébano Verde), el resto sigue viaje hasta dejarse caer sobre la vertiente Norte del resto de la Cordillera Central. Sobre la vertiente Sur de la Cordillera Central llueve menos (fenómeno conocido como Sombra de Lluvia).

Las temperaturas dependen de la altura. Se puede calcular que por cada 100 m de escalada la temperatura baja 1 °C. En las partes más altas de la cordillera las temperaturas pueden llegar por debajo de 0 °C en horas de la madrugada, puede presentarse hielo en las zonas de mayor elevación. La temperatura es muy baja por eso se recomienda llevar abrigos, guantes y zapatos cerrados.

Controversia sobre la altura de Pico Duarte



No hay una medida exacta de la altura de Pico Duarte. En 1851, su primer trepador (el cónsul británico Robert Schomburg) calculó la altura en 3140 metros. En 1912, el botánico y sacerdote Miguel Fuentes dijo que medía 2855. Tradicionalmente, se añadió la altura de 3175 metros, pero posteriormente se calculó en 3087 metros para ambos picos (Duarte y La Pelona).

En 2003, el profesor Kenneth Orvis, del departamento de Geografía de la Universidad de Tennessee, en Knoxville, calculó según su unidad de GPS que el Pico Duarte medía 3098 metros sobre el nivel del mar, con un margen de error de 4 metros. La Pelona, según este geógrafo, mide 3094 metros.


viernes, 10 de agosto de 2012

Punta Cana, República Dominicana



Punta Cana es el nombre que recibe un cabo situado al este de la República Dominicana, en la provincia de La Altagracia, y en el cual se ubican numerosos complejos hoteleros.

La zona de Punta Cana se inicia al norte con la Playa de Arena Gorda, siguiendo después la famosa Playa Bavaro, Playa Ubero Alto, Playa Macao y la Playa de El Cortecito. 


Cuando se inicia la vuelta de la punta se encuentran las playas de Cabeza de Toro, Cabo Engaño, Punta Cana y Juanillo. 
El litoral de la zona de Punta Cana se extiende 50 km de costa. La parte de playa más extensa es la de Bávaro, considerado por el gobierno de República Dominicana como tesoro nacional por la riqueza de su flora y fauna y por las bellezas naturales que allí se aprecian. 

Las playas son de arena blanca y fina, y el mar de un suave color azul verdoso, sin alcanzar el turquesa de las playas caribeñas situadas más al sur. El mar presenta generalmente oleaje y la playa se hunde muy rápidamente en el mar. 
El agua siempre es transparente y abundan las algas en algunas áreas, y la climatología es constante, con temperaturas medias de 26°C, siendo el intervalo de temperaturas de unos doce grados, desde los 20 °C en invierno hasta los 32 °C de máxima entre abril y noviembre.