Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte

domingo, 19 de agosto de 2012

Recomienda ONU a El Salvador reparar daños a indígenas



San Salvador, El Salvador.- El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, recomendó al estado salvadoreño impulsar acciones concretas para reparar el daño ocasionado a esos pueblos.

  He visto que todas las partes coinciden que los pueblos indígenas en El Salvador han sufrido en el pasado serias violaciones a los derechos humanos, afirmó Anaya citado hoy en la edición digital del diario Co Latino.

Agregó que el efecto de estas violaciones continúa manifestándose en combinación con condiciones generalizadas de desventaja.

Anaya visitó el país del 14 al 17 de este mes para recopilar información con vistas a un informe que presentará el año próximo ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.

El funcionario recordó la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el voto de El Salvador y la mayoría de países del mundo.

Esta declaración reafirma la necesidad del Estado salvadoreño de tomar acciones para reparar el daño sufrido por los pueblos indígenas a lo largo de su historia y debe ser acatada en la elaboración e implementación de todas las acciones orientadas a ese fin, dijo.

De acuerdo con la publicación, Anaya se mostró impresionado por haber observado algunas osamentas de la masacre de 1932, en Izalco, en el departamento de Sonsonate.

La matanza, que costó la vida a unos 30 mil indígenas y campesinos que reclamaban el derecho a sus tierras, es uno de los más atroces etnocidios de la historia americana, señalan expertos del tema.

La masacre del 32 es una herida que aún no ha sanado y marca una política de opresión hacía los pueblos indígenas, aseguró el Relator de la ONU.

El terror causado siguió viviendo en la memoria colectiva de los pueblos indígenas junto a décadas de marginación y la negación de los pueblos, de su lengua y de las otras manifestaciones de su cultura, afirmó.

Señaló que a ello se sumó otra matanza, en 1973, en San Antonio del Monte, también en Sonsonate, que revictimizó a los indígenas, que asumieron nuevamente que pertenecer a estos pueblos era un delito.

Esa pérdida abrió una herida que sigue aún sin sanar, una herida que se representa con las expresiones populares de que en El Salvador ya no existen pueblos indígenas, subrayó.

El presidente Mauricio Funes, en un acto sin precedentes en la nación, pidió perdón a nombre del Estado por esas matanzas y la extrema exclusión a que fueron sometidos esos pueblos después de la conquista española.

En el primer congreso indígena del país, celebrado en octubre de 2010, el mandatario también confirmó su decisión de hacer profundos cambios a favor de los pueblos originarios.

Fuente: Prensa Latina

Demandan en Perú libertad para antiterroristas cubanos


Chiclayo, Perú.- El cese del bloqueo a la Isla y la libertad de cinco antiterroristas cubanos encarcelados en Estados Unidos destacan hoy entre las demandas de la Declaracón Final del XIII Encuentro peruano de solidaridad con Cuba.

  El documento fue aprobado aquí por unanimidad en la plenaria de clausura del evento, que aprobó además los informes de las diversas comisiones, con programas de acción y decisiones para desarrollar la articulación del movimiento solidario.

La Declaración de Chiclayo exige al gobierno de Estados Unidos la inmediata libertad de los Cinco Héroes Cubanos injustamente apresados hace 14 años en Estados Unidos y saludó la presencia en el foro de Adriana Pérez, esposa de uno de los prisioneros, Gerardo Hernández.

También condena el criminal bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos contra Cuba y exige el cese inmediato de esa política criminal.

El pronunciamiento, que recoge los tres días de deliberaciones de delegados de todo Perú, de las casas de Amistad con Cuba y otras organizaciones solidarias, rechaza la guerra mediática contra la nación caribeña.

Señala que tal guerra es orquestada por las transnacionales de la desinformación y la tergiversación en torno a la realidad de la Isla.

Asimismo, agradece al pueblo y al gobierno de Cuba por la formación profesional de jóvenes peruanos en diferentes disciplinas y destaca la reciente graduación de 450 médicos de este país.

Saluda además la incorporación a las tareas de la solidaridad con Cuba, de estudiantes y graduados en Cuba, así como de las organizaciones de padres de quienes estudian en la Isla.

El texto plantea fortalecer el movimiento de apoyo a Cuba y ratifica la vocación humanista y solidaria de los peruanos, acorde con sus valores ancestrales colectivistas, comunitarios y respetuosos de la libre determinación de los pueblos.

Al encuentro asistieron como invitados, además de Adriana Pérez, la embajadora de Cuba en Perú, Juana Martínez, quien saludó el éxito de la reunión: y la representante del Comité de Familiares de Víctimas cubanas del Terrorismo, Ileana Alfonso.

También el director para América Latina del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Roberto Hamilton.

Fuente: Prensa Latina

Taiwán no objeta República Dominicana negocie con China continental

VICEPRESIDENTE TAIWANÉS ASEGURA QUE SU PAÍS SEGUIRÁ APOYANDO A REPÚBLICA DOMINICANA E INCENTIVARÁ INVERSIONISTAS DE LA NACIÓN ASIÁTICA A VENIR AQUÍ



Santo Domingo, RD.- El vicepresidente de la República de China (Taiwán), Wu Den-yih, garantizó ayer en Santo Domingo que su país seguirá apoyando a República Dominicana en áreas fundamentales como el desarrollo agrícola e industrial, el turismo y el transporte, ahora de la mano del gobierno del nuevo presidente dominicano Danilo Medina.

Wu también prometió animar a los inversionistas taiwaneses a que se establezcan en República Dominicana, a través de una estrategia “más agresiva” que permita evaluar exhaustivamente los nichos de inversión, y en ámbitos que vayan más allá de la agricultura, la pesca y la manufactura.

El funcionario destacó además que la búsqueda natural de vínculos con la República Popular China (Continental) no afecta en nada las estrechas relaciones de más de 60 años entre Santo Domingo y Taipei, y que por el contrario abre la posibilidad de establecer nuevas alianzas estratégicas alrededor del mundo.

Motivo de la visita
Wu llegó al país el pasado miércoles acompañado por una delegación de 38 funcionarios, para participar al día siguiente en la ceremonia de investidura del presidente Medina.

 El mismo día de su llegada, el vicepresidente de Taiwán se entrevistó con el nuevo mandatario dominicano, a quien le comunicó el deseo del gobierno del presidente de su país, Ma Ying-jeou, de fortalecer las relaciones entre ambos países.

“El presidente Leonel Fernández avanzó en obras de infraestructura creando sólidas bases; el presidente Danilo Medina tendrá suficientes recursos para trabajar sobre esas mismas bases”, afirmó Wu, de 64 años, durante una rueda de prensa ofrecida ayer a algunos medios locales.

El representante taiwanés dijo que la ayuda de su gobierno girará en torno a garantizar la alimentación de la población mediante el desarrollo agrícola y pesquero, en el desarrollo industrial para la sustitución de productos de importación, el transporte y las vías de comunicación “en el que República Dominicana tiene amplias bases”.

Como crecer
“Si Taiwán pudo, República Dominicana también”, dijo Wu, en referencia al desarrollo alcanzado por su país en los último 40 años.

En cuanto al sector turístico, el funcionario comentó que Taiwán es candidato este año para beneficiarse de la exención de visas a Estados Unidos (como ya ocurre con Europa y el Reino Unido), lo que su gobierno podría utilizar para extender a territorio dominicano la oferta turística ofrecida a los taiwaneses que viajen a ciudades norteamericanas como Nueva York y Miami. 

Wu dijo a LISTÍN DIARIO que es importante que se establezcan nichos de inversión y otras condiciones que garanticen la rentabilidad de los proyectos, lo que sumado a una evaluación más exhaustiva de las oportunidades a cargo de su gobierno podría permitir un aumento de las inversiones taiwanesas en República Dominicana que actualmente rondan los 100 millones de dólares.

República Dominicana mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán desde 1957. El intercambio comercial dominicano con esa nación es de 150 millones de dólares, mientras que con China Continental asciende a 900 millones de dólares.

La República Popular China y la República de China (Taiwán) están separadas por diferencias ideológicas desde hace más de cinco décadas.


ACUERDOS ENTRE LAS NACIONES


En 1997, República Dominicana y China Continental suscribieron un acuerdo mediante el cual se formalizó el establecimiento de representaciones comerciales en ambos países.

El gobierno dominicano abrió su oficina el año pasado, con la llegada a Beijing de su representante oficial Rosa Ng.

“China Continental es la segunda potencia económica del mundo, por lo que relacionarse con China es lo más natural y no tenemos ninguna objeción en que República Dominicana lo haga”, dijo el vicepresidente Wu.

El emisario taiwanés agregó que incluso el gobierno de Taiwán suscribió con el de China Popular un acuerdo de cooperación económica muy parecido a un tratado de libre comercio, y han establecido tratados en el área judicial, además de que Taipei es el destino de 1,800,000 turistas del continente y de 12,000 estudiantes que llegan a la isla cruzando el estrecho que separa a ambos territorios.

“La solución en estos momentos es seguir avanzando sobre la base de la paz, el estatus (actual de las relaciones entre las dos Chinas) y el progreso”, afirmó el funcionario, que entre otros cargos fue también primer ministro (2009-2012), vicepresidente y secretario general del Kuomintang (Partido Nacionalista, 2007- 2009) y miembro del Yuan Legislativo, uno de los cinco poderes del Estado según el sistema taiwanés creado para ejercer un mayor control de la administración pública.

Wu dijo que para evitar la corrupción es muy importante el control que en la sociedad ejercen el Congreso y la prensa, además de otros mecanismos de prevención, pero sobre todo que nunca haya impunidad sin importar el cargo.

En la conferencia de prensa también estuvieron presentes la ministra de Trabajo de Taiwán Wang Ru-shuan; el viceministro de Relaciones Exteriores Simon Kuo, el embajador taiwanés en República Dominicana Tomás Hou y el secretario general de la Fundación Internacional para la Cooperación y el Desarrollo de Taiwán, Tao Wen-lung.

Fuente: ListinDiario.com

Presidente sirio Assad aparece públicamente orando en una mezquita


DAMASCO. AFP. El presidente sirio, Bashar al Assad, rezó hoy en una mezquita de Damasco con motivo de la fiesta del Eid al Fitr, que marca el final del ramadán, coincidiendo con informaciones de la prensa europea de que los servicios secretos británicos y alemanes ayudan a los rebeldes en Siria.  

En imágenes difundidas por la televisión oficial, Asad aparece sentado en el suelo de la mezquita de Al Hamad, en el barrio residencial de Muhajirin (norte), acompañado, entre otros, por el primer ministro Wael al Halaqi, recientemente designado para ocupar esta función, Mohamed Said Bkitan, secretario general adjunto del partido Baas, y el jefe del Parlamento Jihad Lahham.  

Esta era la primera aparición pública del presidente, vestido con traje oscuro, camisa blanca y corbata gris, desde el ataque que costó la vida a la cúpula de la seguridad del régimen el 19 de julio.  

Desde entonces, la televisión lo ha mostrado varias veces recibiendo a personalidades, pero ésta es la primera vez que se le veía fuera de su palacio.  

El imán jeque Mohamed Kheir Ghantus eligió la sura del Corán que afirma que tras lo malo, llegará lo bueno y aseguró que Siria "se impondrá al complot estadounidense-occidental apoyado por wahabitas y takfiris" (extremistas religiosos sunitas).  

"Nuestros enemigos entre estadounidenses, sionistas y sus agentes deben estar encantados viendo cómo nos matamos tras haber sembrado la discordia entre nosotros", lamentó.  

La fiesta del Eid al Fitr, o fiesta del Banquete, tradicionalmente es una ocasión de ofrecer regalos a los niños, pero en Siria seguían hablando las armas, que dejaron al menos siete muertos por la mañana, tras las 137 víctimas registradas el sábado en el país (63 civiles, 31 rebeldes y 43 soldados), según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH). 

Los combates continúan en Alepo, principalmente en los barrios de Seif al Dawla e Izza, señaló el OSDH.  

Los rebeldes contarían con la ayuda de los servicios secretos de países como Gran Bretaña y Alemania, según la prensa de estos países.  

Según el Sunday Times, que cita a un responsable de la oposición, los servicios secretos británicos los ayudaron a lanzar varios ataques contra las fuerzas del régimen.  

"Los servicios secretos británicos observan con atención desde Chipre lo que está pasando", declaró este responsable, y les proporcionan información "a los turcos y a los estadounidenses".  

Según este responsable, las autoridades británicas "aprueban al 100%" las informaciones secretas que son transmitidas desde su base militar en Chipre, y que pasan por Turquía, hasta llegar a las manos de los rebeldes del Ejército Sirio Libre (ESL), formado por desertores y combatientes civiles.  

Las informaciones transmitidas concernían principalmente los movimientos del ejército regular hacia Alepo, segunda ciudad de Siria y escenario de una batalla crucial para el régimen desde hace casi un mes.  

El semanario alemán Bild am Sonntag informa por su parte que los agentes del Servicio Federal de Inteligencia Alemán (BND) observan frente a las costas sirias, gracias a sofisticadas técnicas, los movimientos de las tropas de Assad y transmiten estas informaciones a los servicios británicos y estadounidenses que a su vez se las comunican a los rebeldes.  

Los países occidentales, que piden la partida de Asad, sin embargo, no quieren armar a los rebeldes, alegando el riesgo de que este arsenal caiga en manos de islamistas extremistas. 

CNS "consternado" por Brahimi. En el terreno diplomático, el nuevo mediador internacional para Siria, Lakhdar Brahimi, no parece haber entrado con buen pie a desempeñar sus funciones a juzgar por las duras críticas de la oposición tras declarar que no sabe si ha llegado el momento de pedir la partida de Assad.  

El Consejo Nacional Sirio (CNS), principal coalición de la oposición, se declaró "consternado" por las palabras del diplomático argelino y pidió en un comunicado al nuevo emisario que se disculpe ante el pueblo sirio.  

Según la oposición, esas declaraciones ofrecen al régimen "el derecho a matar a decenas de miles de sirios".  

En Damasco, la situación del vicepresidente Faruk al Shara sigue siendo un misterio tras el supuesto intento de desertar del país, que anunciaron los rebeldes y que el sábado fue desmentido por su oficina.

Unasur analiza posición tras asilo de Ecuador a Assange


QUITO. AP. Ecuador espera que la Unión de Naciones Suramericanas se sume el domingo a la condena por las supuestas amenazas que Gran Bretaña hizo a la nación andina de ingresar a su sede diplomática en Londres para arrestar al fundador de WikiLeaks, Julian Assange.  

Los cancilleres de Unasur tienen previsto reunirse en la ciudad de Guayaquil, 270 kilómetros al suroeste de Quito, por la tarde.  

Si bien países como Argentina, Bolivia, Venezuela y Cuba, esta última fuera del organismo, han expresado tácitamente su solidaridad con Ecuador por el momento de tensión con el Reino Unido, otros como Colombia y Brasil se han mostrado cautos respecto de la decisión ecuatoriana pero manifestaron su respeto a la extraterritorialidad de los Estados en cualquier parte del mundo.  

Ecuador otorgó el jueves el asilo diplomático para Assange, refugiado en su embajada en Londres desde el 19 de junio, cuando hizo la solicitud argumentando el riesgo que corre su vida si es extraditado desde Suecia hacia Estados Unidos.  

En un comunicado, la cancillería argentina indicó que “repudia” las advertencias del Reino Unido de ingresar a la embajada ecuatoriana en Londres “violando su obligación de cumplir con la Convención de Viena que establece la inviolabilidad de las sedes diplomáticas”.  

Destacó la tradición de América Latina de “reconocer el derecho al asilo y el respeto al mismo” por lo que “solicita al Reino Unido que se retire su amenaza”.  

El presidente venezolano Hugo Chávez aseguró el sábado en la televisión estatal que “el asilo es una figura internacional del derecho, pero Inglaterra se niega a reconocerlo”. Agregó que “no vamos a tolerar” el ingreso a la embajada de Ecuador en Londres pues significaría “una flagrante violación” a la soberanía de los países.  

Nicolás Maduro, canciller venezolano, mencionó que permanecerán vigilantes de que la “amenaza” de Gran Bretaña no se concrete y de que “se respete los derechos humanos de Julian Assange, pero además el sagrado derecho del asilo”.  

Bolivia, a través de su vicecanciller Juan Carlos Alurralde, se expresó en igual sentido y destacó la preocupación por una eventual violación al derecho internacional.  

Cuba, a través de su canciller Bruno Rodríguez, dijo que considera “absolutamente legítimas” las preocupaciones de Ecuador por “la seguridad e integridad del señor Assange en caso de que fuera extraditado a Estados Unidos” y conminó a la nación norteamericana a revelar si existe un proceso en curso contra el australiano.  

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, aseguró que “para Colombia es clarísimo: nosotros hemos sido muy respetuosos y hemos aplicado el derecho al asilo muchas veces. El asilo hay que respetarlo, esa es una decisión autónoma de cada país”, señaló un reporte de la agencia de noticias estatal ecuatoriana Andes.  

Holguín aclaró que “nosotros en eso no vamos a entrar a opinar absolutamente nada sobre la decisión que ha tomado el Ecuador pero hay que tener claro que se debe respetar la Convención de Viena, creemos que (un país) no puede simplemente no cumplir con las disposiciones de esta normativa universal”.  

El ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, a través de su oficina de prensa, señaló a la AP que respalda a Ecuador en cuanto a la “integridad de su embajada en Londres” y la inviolabilidad del derecho internacional, sin embargo, aclaró que “no está tomando una posición” sobre la concesión del asilo a Assange, “porque la decisión es interna del gobierno de Ecuador”.  

Unasur está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.  

El sábado los cancilleres y delegados de los países de la Alianza Bolivariana de las Américas se solidarizaron con Ecuador en una reunión donde también ratificaron la inviolabilidad de cualquier sede diplomática en el mundo en una declaración suscrita en Guayaquil.  

-----   Los periodistas de The Associated Press Mayra Pertossi en Argentina y Juliana Barbassa en Brasil contribuyeron con este reporte.