Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte

miércoles, 3 de octubre de 2012

ONU: 400 mil haitianos todavía en campamentos


Cerca de 400 mil haitianos víctimas del terremoto de enero de 2010 todavía viven en campamentos cada vez más deteriorados debido a la falta de recursos, advirtió hoy Naciones Unidas.

Esas personas permanecen en medio de malas condiciones de salud y son vulnerables a los peligros naturales y las infecciones diarreicas agudas y el cólera, según un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

El documento, presentado este miércoles ante el Consejo de Seguridad, reconoce que aún continúa sin retirar el 30 por ciento de los 10 millones de metros cúbicos de escombros derivados del seísmo ocurrido hace dos años y medio.

Sobre la epidemia de cólera que estalló en octubre de 2010, el reporte eleva a siete mil 440 la cantidad de muertes y a 581 mil la cifra de infectados.

Asimismo expresa alarma ante un repunte de la epidemia y el abandono de Haití por Organizaciones no Gubernamentales que alegan la falta de fondos.

Ban Ki-moon no se refirió a las denuncias que señalan a la misión de la ONU en ese país (Minustah) como causante del brote ni a una reclamación de indemnización presentada por el Instituto para la Justicia y la Democracia en Haití y el Buró de Abogados Internacionales.

Ese reclamo fue hecho en nombre de más de cinco mil haitianos afectados por el cólera y pide una compensación individual para las víctimas y una apología pública de la ONU como responsable de la tragedia por negligencia, imprudencia e indiferencia deliberada ante la salud y vida de los habitantes de Haití.

Por otro lado, el documento admite que de los cinco mil 500 millones de dólares de ayuda prometida durante una conferencia celebrada en marzo de 2010 en la ONU, solo se ha recibido menos de la mitad (dos mil 570 millones).

Y al mismo tiempo reconoce que de los cinco mil millones 780 mil dólares aportados de 2010 a 2012 por donantes bilaterales y multilaterales para actividades humanitarias, de recuperación y desarrollo solo un 10 por ciento (556 millones) fueron entregados al Gobierno.

El informe del secretario general recomienda una nueva reducción de los efectivos militares y policiales de la Minustah.

El recorte propone la retirada de poco más de mil soldados (de siete mil 340 a seis mil 270) para junio de 2013 y de 400 agentes policiales (de tres mil 241 a dos mil 601) para enero próximo.

Fuente: www.prensa-latina.cu

Frustran en Dominicana envío de cocaína a Italia


Santo Domingo, RD. Agentes del Departamento Nacional de Investigaciones y otras entidades militares de República Dominicana decomisaron 112 paquetes de cocaína con destino a Italia, informaron hoy fuentes oficiales.

La carga fue encontrada en cuatro bultos durante la inspección de un contenedor que sería transportado en el barco Harmmonia Bavaria desde el puerto multimodal Caucedo, al este de aquí.

Según el reporte, la embarcación entró al muelle hace dos días, y hasta el momento no se precisó el nombre de la compañía exportadora de la mercancía ni de su destinatario.

Además de los efectivos mencionados, participaron en la operación investigadores de la Dirección Nacional de Control de Drogas, el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, y el Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria.

Por su situación geográfica, Dominicana, que comparte con Haití la caribeña isla de La Española, es víctima del contrabando de estupefacientes entre Suramérica y Estados Unidos, el mayor consumidor de esos productos en el mundo, y Europa.

América del Norte sigue, según organismos internacionales, como el principal mercado de drogas, con altos niveles de producción, fabricación, tráfico y consumo en los tres países de la región: Estados Unidos, Canadá y México.

El combate a este fenómeno en Dominicana también incluye la destrucción de bandas de traficantes y puntos de distribución y venta con el objetivo de acabar el negocio ilegal o minimizar su existencia.

Fuente: www.prensa-latina.cu

Bebés Muy Llorones Podrían Tener Problemas en el Futuro


Los bebés que lloran excesivamente después de los tres meses podría presentar problemas de comportamiento futuro, sugirió una investigación difundida hoy en la revista Archives of Disease in Childhood.

Esto no significa que los niños presenten problemas de comportamiento a lo largo de su vida, sólo que el llanto excesivo no causado por cólicos podría ser un síntoma de ello, aclararon investigadores de la Universidad de Warwick, a cargo de la investigación.

Los papás suelen reconocer cuándo algo no anda bien con sus hijos, por lo que este estudio plantea la necesidad de prestar atención por si hay necesidad de tomar medidas tempranas. La investigación basada en la comparación de 22 trabajos previos realizados de 1997 al 2006 que involucró a 17 mil niños, muestra la posibilidad de una relación entre el llanto excesivo después de los tres meses de vida y posibles problemas de comportamiento futuros como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, depresión o comportamiento agresivo.

El autor principal del estudio, Dieter Wolke, señaló que hay un aumento del ciento por ciento de los riesgos. “Se trata de un aumento del ciento por ciento en los riesgos; la duplicación de los riesgos de problemas de conducta relacionados con el llanto excesivo y dificultades a la hora de dormir y de comer”, declaró el experto. Otros especialistas ajenos a la investigación consideran que no hay razón para alarmarse demasiado y acudir de prisa al médico.

Antiguos egipcios fabricaban prótesis ortopédicas


El Cairo, Egipto.  Pirámides, momias y Egipto son sinónimos, y en menor grado, las trepanaciones craneales, pero lo que pocos sabían es que los antiguos habitantes de este país también fabricaban prótesis ortopédicas.

Una prótesis del dedo gordo del pie encontrada en una momia en la necrópolis de Tebas, cerca de la actual Luxor, es considerada desde ahora como la más antigua jamás usada por los humanos.

Hasta el presente, la pieza, exhibida en el Museo Egipcio, era una curiosidad más y es probable que los asistentes la miraran con el habitual desdén de los modernos hacia todo lo antiguo.

Sin embargo, una investigación en profundidad ha puesto las cosas en su lugar porque demuestra que el dispositivo no solo funcionaba, sino que lo hacía muy bien y sin causar molestias o lesiones colaterales a quienes lo usaban, a pesar de la simplicidad de su fabricación.

Los arqueólogos estiman que el dispositivo fue fabricado durante el Imperio Medio, alrededor del 700 A.N.E., y perteneció a la hija de un alto funcionario a la que fue preciso amputar un dedo del pie porque padecía de diabetes.

Su elaboración comportaba una dificultad adicional: las sandalias eran en aquella época el calzado de uso común, pero los ortopédicos en ciernes se las ingeniaron para fijarla a una banda de cuero que se ataba al pie y permitía caminar sin provocar roces o irritaciones en las zonas aledañas.

Pruebas realizadas con la ayuda de dos voluntarios en el Reino Unido mostraron que con la prótesis es posible andar largas distancias descalzo o calzado, según un reporte del Centro de Egiptología Biomédica de la Universidad de Manchester, circulado aquí.

El ensayo fue verificado y difundido como exitoso por el Journal of Prosthetics and Orthotics del Reino Unido, una publicación especializada en el tema y poco dada al sensacionalismo.

Como para evitar elucubraciones sobre la procedencia extraterrestre de la pieza, una tesis enarbolada con frecuencia por amantes de los alienígenas, los humildes precursores emplearon en su elaboración los materiales más rudimentarios: una especie de papel maché endurecida con engrudo, una tira y cordones de cuero.

El precio del trabajo, que tiene que haber sido antecedido por investigaciones antropométricas y de otro tipo, es harina de otro costal: está perdido en algún recoveco de las brumas del tiempo, aunque está claro que no deber haber sido barato.

Empresario italiano sube a la cúpula de la capilla de San Pedro en la Ciudad del Vaticano en protesta


Ciudad del Vaticano, 3 Oct.- Marcello Di Finizio, empresario de la región italiana de Trieste, mantiene su protesta desde la cúpula de la Basílica de San Pedro del Vaticano, contra el alza de impuestos y el gobierno del primer ministro Mario Monti.


Las negociaciones iniciaron la víspera conducidas primero por la Gendarmería Vaticana y después por el grupo especial Digos de Roma, pero sin persuadir al quejoso de que baje de la cúpula, ni aun por la audiencia general de este miércoles en la plaza vaticana.

Di Finizio inició su protesta a las 17:00 horas (15:00 GMT) de este martes y, según refirieron fuentes vaticanas, por la noche sostuvo un diálogo telefónico con los ministros italianos Piero Gnudi, del Turismo y el Deporte; y Enzo Moavero, de Asuntos Europeos.

El empresario no es nuevo en este tipo de protestas, pues ya es conocido por haber cumplido huelgas de hambre y protestas en diversas plazas.

Su protesta se desencadenó por una directiva de la Unión Europea (UE) que obliga a la subasta de las concesiones de establecimientos balnearios marítimos antes de 2015.