Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte

domingo, 2 de septiembre de 2012

Problemas económicos de Florida golpean más a hispanos y afroamericanos en EE.UU.


Miami, Florida. Las dificultades económicas de Florida están golpeando con más fuerza a hispanos y afroamericanos de un estado donde la recuperación avanza con más lentitud que el promedio nacional y que muestra una acentuada desigualdad en la fuerza laboral.

Así lo indica el informe "Estado del trabajo en Florida 2012", difundido hoy por el Instituto de Investigación de Política Económica y Social (RISEP) de la Universidad Internacional de Florida (FIU), y en el que se detalla que cerca de una de cada diez personas estuvo desempleada el año pasado en Florida, así como en los primeros seis meses de 2012.

El reporte atribuye esa situación a que durante la recesión (diciembre 2007-junio 2009), el estado perdió 715.200 puestos de trabajo y desde que se inició la recuperación hace tres años, Florida sólo ha logrado recuperar 96.600 nuevos empleos.

En este contexto se han "exacerbado las desigualdades en la fuerza laboral del estado", afirma.

"Históricamente, los trabajadores afroamericanos y latinos son más vulnerables a las fluctuaciones económicas. Mientras que la comunidad blanca no latina bajó su tasa de desempleo en 2011 al 7,8 %, los latinos están sufriendo un desempleo del 11,6 % y un 17 % de los afroamericanos sigue sin poder encontrar trabajo", precisa.

Si bien ha habido una leve recuperación, no todas las comunidades están teniendo la misma oportunidad de regresar al trabajo, de acuerdo con el estudio.

Detalla que mientras el índice de desempleo bajó significativamente para la comunidad blanca no latina, llegando a niveles menores que cuando se inició la recuperación, entre los hispanos "se mantiene exactamente igual que en 2009".

"Aún peor, el desempleo entre la comunidad afroamericana sigue en aumento, pasando del 15,6 % en 2009 al 17 % en 2011", precisa el informe.

Florida también es el estado que mantiene el mayor índice de desempleo de larga duración, lo que supone que las personas sin empleo tardan más tiempo en obtener un empleo que en cualquier otro estado del país.

El 53 % de las personas sin trabajo en Florida han estado desempleadas por más de seis meses, frente al 43,7 % de la media nacional. "Ningún estado ha visto un número tan alto", apunta el trabajo.

Para las personas que lograron mantener sus empleos o aquellas que hallaron uno nuevo, "la situación tampoco ha sido fácil, pues los salarios han bajado considerablemente".

El autor del estudio, Bernardo Oseguera, observa una relación entre los sectores, los ingresos y la calidad del empleo.

Hoy en día, los trabajadores a tiempo completo en Florida están ganando, en promedio, 1.000 dólares menos que en 2010.

Dos de las mayores industrias, el comercio minorista y el turismo, dependen de trabajadores con salario mínimo y emplean una cuarta parte de todos los empleados del estado.

"Estos trabajadores de bajos ingresos también son más vulnerables a ser víctimas del robo salarial. Las industrias de salarios altos, como la manufactura y tecnología de información, no han crecido en la recuperación de Florida como lo han hecho en otros lugares", según el informe.

A nivel nacional, "la recuperación ha sido básicamente la misma que en Florida: una pronta recuperación para los blancos no latinos, tardía para los hispanos y nula para los afroamericanos".

EFE

República Dominicana: Reanuda distribución de merienda escolar


Santo Domingo, RD. El Ministerio de Educación (MINERD), informó que todo está listo para la reanudación, este lunes tres de septiembre, de la distribución de la merienda escolar a un millón 400 mil estudiantes, en alrededor de cinco mil centros educativos de todo el territorio nacional.

Mientras que los departamentos Administrativo, y de Nutrición y Salud de la Dirección General de Bienestar Estudiantil (DGBE), explicaron que durante el año escolar 2012-2013 el Programa de Alimentación Escolar (PAE),  suministrará a tres modalidades: Urbano Marginal, REAL (Raciones Escolares con Alimentos Locales) y Fronterizo.

Detalló que en la modalidad Urbano Marginal, el PAE será distribuido en 3,886 centros educativos y beneficiará a un millón 316 mil 007 estudiantes; el PAE-REAL abarcará a 681 escuelas para 70 mil 071 alumnos, y el Fronterizo llegará a 493 centros para alimentar a 45 mil 313 estudiantes.

Para la modalidad Urbano Marginal el menú incluye pan, bizcocho, leche saborizada, galleta nutritiva dulce y salada, y néctar de frutas.

El PAE-REAL, en sus tandas matutina y vespertina, está compuesto por plátano verde y maduro, huevos revueltos, preparado lácteo, pan con queso amarillo, bollitos de harina de maíz, arroz, arepitas de maíz fritas y avena.

El PAE Fronterizo incluye arroz (moro de habichuelas rojas, de guandules y con maíz), sardinas, preparado lácteo, coditos con salchichas y bollo de harina de maíz.

Mientras que el menú para la jornada extendida es una combinación diaria de arroz, granos (habichuelas, arvejas, lentejas y garbanzos) carnes, vegetales, huevo, bacalao, víveres, atún, arenque y pastas, entre otros alimentos.

Listin Diario

Calderón pregona esfuerzos de seguridad en México

El Presidente mexicano dijo que deja a México con cimientos de una seguridad verdadera.

MÉXICO .- El presidente mexicano Felipe Calderón entregó ayer su último informe de gobierno, en el que dice que deja México con los cimientos para una seguridad "auténtica y verdadera".


El reporte entregado al Congreso señaló además que México tiene una economía fuerte y en crecimiento a pesar del difícil entorno financiero mundial.

Calderón planea dar un mensaje el lunes con base en el informe de labores.

El mandatario señaló en su informe que México ha realizado la inversión más grande en su historia en materia de seguridad durante sus seis años de gobierno, permitiendo que la policía federal fuera purgada de malos elementos y avanzando en los mismos esfuerzos a nivel local. Calderón dijo que además reformó leyes para coordinar de mejor manera las operaciones de seguridad.

Más de 47.000 personas han muerto por la violencia relacionada con el narcotráfico desde que Calderón lanzó una campaña contra los cárteles de la droga en diciembre de 2006.

AP

Ecuador: Exaliado de Correa será candidato

En medio de la disputa diplomática con el Reino Unido por el caso Assange, la escena política ecuatoriana empieza a entrar en efervescencia.


Quito.- Grupos de izquierda designaron ayer a Alberto Acosta, exaliado del Gobierno de Rafael Correa y ahora crítico del mismo, como candidato para las próximas elecciones presidenciales ecuatorianas previstas para febrero de 2013.

Acosta, quien fuera ministro a inicios del Gobierno, además de primer presidente de la Asamblea Constituyente y que actualmente se ha convertido en un crítico del Ejecutivo, venció a otros cinco candidatos.

La elección del candidato presidencial por la Coordinadora Plurinacional por la Unidad de las Izquierdas se dio tras la convención nacional de las izquierdas que tuvo lugar en la ciudad costera de Guayaquil, en el suroeste de Ecuador.

"Ganar electoralmente es importante pero no suficiente. Lo importante es cambiar Ecuador", dijo Acosta en la sesión solemne donde se anunciaron los resultados.

Acosta añadió que "esta será una izquierda incómoda con el poder, la injusticia. No toleraremos izquierda dogmática y autoritaria", reseña el rotativo Hoy en su portal de Internet.

Las elecciones presidenciales y legislativas en Ecuador se desarrollarán el próximo 17 de febrero y se prevé que Correa se presente a la reelección, aunque el movimiento oficialista Alianza País aún no se ha pronunciado al respecto.

Mientras, el Consejo Nacional Electoral (CNE) continúa con la revisión de las firmas de adhesión para la inscripción y reinscripción de los partidos y movimientos políticos con miras a los comicios presidenciales y legislativos.

La revisión total de las rúbricas se dio en medio de un escándalo por la presunta falsificación de firmas y después de que un análisis parcial de las mismas arrojara que las once agrupaciones inscritas presentaban algún tipo de anomalías.

EFE

Ayudan a pandilleros salvadoreños

La Organización de Estados Americanos propuso hoy la creación de un organismo técnico que contribuya a la consolidación de la “tregua” entre pandillas.


SAN SALVADOR .— La OEA anunció ayer la creación de un comité técnico para coordinar acciones de prevención de violencia, mejoras en las condiciones carcelarias y la reinserción de pandilleros salvadoreños a la sociedad.

El secretario de seguridad multidimensional de la Organización de los Estados Americanos, Adam Blackwell, informó que el denominado Comité Técnico de Coordinación incluirá a miembros del sector privado de El Salvador, a representantes de la OEA y a miembros del Comité Humanitario de ese organismo hemisférico.

La iniciativa surgió a través de la Fundación Trust for the Americas, una filial de la OEA que "ha realizado acercamientos a fin de gestionar el apoyo del sector privado" salvadoreño.

"La OEA considera que ha llegado el momento de formalizar y concretar el apoyo de toda la sociedad salvadoreña al proceso", señaló el funcionario.

Blackwell hizo el anuncio en una rueda de prensa en el marco de una breve visita al país para verificar una tregua entre las pandillas rivales la Mara Salvatrucha y la Barrio 18. Dicho cese de hostilidades, anunciado en julio pasado, incluyó como gesto de buena voluntad la entrega de armas de parte de pandilleros ante la presencia de José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.

La tregua fue anunciada por los líderes pandilleros, que están recluidos en diferentes cárceles del país y han pedido mejoras en las condiciones de vida de esos recintos.

Eldiariony.com