Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte

Mostrando entradas con la etiqueta Etnias y Culturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Etnias y Culturas. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

Comedores Económicos servirá habichuelas con dulce a partir de este miércoles.

SANTO DOMINGO.- El administrador general  de los Comedores Económicos del Estado, Ramón Monchy Rodríguez, dispuso servir habichuelas con dulces,  a todas las personas que acuden diariamente a almorzar a los 34 comedores económicos fijos,  con que cuenta la institución en todo el país.

La Medida, que se efectuará con una inversión superior a los 2 millones 302 mil 932 pesos, fue dispuesta con motivo de la Semana Santa  e iniciará  a partir de este miércoles, y luego todos los viernes por cuatro semanas consecutivas.

La disposición beneficiará a 108 mil 992 personas  que acuden a los comedores económicos diseminados por todo el país.  Esta medida forma parte de las novedades implementadas por la actual administración, para brindar un mejor servicio a la población.

Las habichuelas con dulces se han convertido en una costumbre y parte de la cultura nacional, sobre todo,  durante la conmemoración de la semana mayor, por tal motivo y para que ningún dominicano de escasos recursos se quede sin probar este rico plato en esta época de pascua,  Monchy Rodríguez dispuso la medida.

El servicio de habichuelas con dulces será gratuito y se entregará a cada persona luego de haber consumido su almuerzo, por lo que el exquisito plato, además servirá de postre.  Esta es la primera vez en la historia de los Comedores Económicos que se dispone este servicio.




Fuente: El Dia.

jueves, 23 de agosto de 2012

Chan Chan


Chan Chan (del quingnam Chang o Chan que significa Sol, de lo que se desprende Chan-Chan, literalmente: Sol Sol). Se tiene como hipótesis de su verdadero significado en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado).

Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Dicho nombre proviene de las transcripciones de los cronistas españoles.

Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte de Perú por los chimú. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina y la segunda en el mundo.

Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.

Complejo Arqueológico Chan Chan

HISTORIA


Chan Chan se ubica en el valle de Moche, frente al mar, a mitad de camino entre el balneario de Huanchaco y la ciudad de Trujillo, capital del departamento de La Libertad en la costa norte del Perú El sitio arqueológico cubre un área aproximada de 20 kilómetros cuadrados. La zona central esta formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de 6 kilómetros cuadrados, aproximadamente. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras mal conservadas, veredas, canales, murallas y cementerios.
Desde fines del intermedio temprano (600 d.C.), y comienzos del horizonte medio (700 d.C.) -fase Moche V- en la costa norte del Perú, surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no será únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros ("canchones"), que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes Moche V de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos, se pueden notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas, y por supuesto, ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacamac en la Costa Central (ambos, próximos a Lima).


Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos. Sin embargo, hay que hacer notar que las menciones y referencias de este sitio en los documentos más antiguos, después de la conquista española, son escasos, o se refieren a él como una ruina. Es por eso que se postula, que tras la conquista Inca, Chan Chan (en un tiempo, rival del Cusco) fue saqueada y destruida (aproximadamente en el año 1470) y cuando llegó Pizarro (1532) esta ciudad era sólo un pálido reflejo de su viejo esplendor, habitado por pocas personas de escasa importancia política y económica.



Durante la época del virreinato (1532 - 1821) Chan Chan fue objeto de múltiples sequeos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata. Y aunque no hay datos oficiales que lo respalden, existe la leyenda de que varias fortunas se originaron de esa manera. Recién en el siglo XIX, con el renacer de las ciencias, esta ciudad fue estudiada con interés académico, viajeros como Rivero, Tschudi , Hutchinson, Middendorf y Bandelier la dibujaron, mapearon y describieron, preguntándose por su origen y cómo habría sido la vida las personas que poblaron Chan Chan. El siglo XX inaugura a la arqueología como ciencia, y los arqueólogos la hacen una de las principales fuentes de conocimiento del pasado peruano. Destacan las investigaciones de Bennet, Schaedel, Willey, Kosos, West, Mosley y Mackey.



Flamenco


Bailaora de Flamenco
El flamenco es un estilo español de música y danza que se originó en Andalucía. El flamenco tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y tiene como base la música y la danza andaluza.

Se cree que el género flamenco surgió a finales del siglo XVIII en ciudades y villas agrarias de la Baja Andalucía, aunque prácticamente no hay datos relativos a esas fechas y las manifestaciones de esta época son más propias de la escuela bolera que del flamenco.

Existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana, esto no es aplicable a su origen; no obstante, nadie duda de su aportación a las bases del flamenco.

La tesis más extendida es el origen gitano-morisco, sólo que el mestizaje cultural que se dio en Andalucía (musulmanes, castellanos inmigrantes, judíos, gitanos, etc.) propició el origen de este género. Gitanos hay en muchas partes del mundo y sin embargo, el flamenco solo fue originario de Andalucía, por lo tanto el flamenco es un patrimonio auténtico y genuinamente de todos los andaluces sin distinción de etnias ni religión.

Está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz.



El género flamenco se fue configurando durante el siglo XIX, sobre el sustrato de la música y la danza tradicionales de Andalucía, cuyos orígenes son antiguos y diversos. Sin embargo el flamenco no es el folclore de Andalucía (compuesto por seguidillas, sevillanas, fandangos, verdiales, trovos, el chacarrá, el vito...), sino un género artístico fundamentalmente escénico.

Andalucia, España
El flamenco, aunque está basado principalmente en el folclore andaluz, es un género tan estilizado y complejo que el andaluz medio, aun teniéndose como bien dotado para la música, es incapaz de interpretar correctamente. De hecho, en ningún momento de su historia el flamenco ha pasado de ser una música interpretada por minorías, con mayor o menor difusión.

El surgimiento de los cantaores profesionales y la transformación de los cantos populares por parte de los gitanos, hicieron que su estilo se alejara considerablemente de las tonadas tradicionales. El flamenco somete a lo popular a una estilización tan grande que lo lleva hacia lo culto, pero sin perder su sabor popular.

Aún así el flamenco se considera un atractivo turístico de primer orden para Andalucía, tanto como espectáculo como arte para su estudio incluso como doctorado.

martes, 21 de agosto de 2012

Barbados espera aumento de turismo tras reunión de Diáspora Africana


Bridgetown, Barbados espera un aumento de la visitas turísticas y un incremento en el interés por su cultura tras la celebración el próximo mes en esta isla caribeña de la octava Conferencia de la Diáspora Africana.

  El Ministerio de Turismo anunció este martes que durante la reunión espera contactar a los operadores de los países que participarán para ofrecerles realizar viajes con fines culturales y patrimoniales a Barbados, cuya capital y uno de sus Fuertes fueron declarados Patrimonios de la Humanidad.

Las raíces culturales del Caribe, la conservación del patrimonio y la preservación de la identidad regional centrarán la Conferencia, que tendrá lugar del 17 al 19 septiembre.

De acuerdo con los organizadores, esa reunión prevé establecer un enfoque renovado sobre las huellas de África en el Caribe y tendrá como objetivo establecer las rutas patrimoniales heredadas en la región desde la época de los esclavos.

Buscará además elaborar una guía de turismo para atraer el mercado internacional hacia los patrimonios culturales del área y desarrollar una red de colaboradores para promover y comercializar esos destinos, indica la convocatoria.

Añade que la conferencia está diseñada para crear una comprensión más profunda de las relaciones globales del mundo y hará hincapié en las raíces culturales de Barbados en el comercio transatlántico de esclavos.

Estas reuniones anuales tuvieron su su origen en una iniciativa del Ministerio de Turismo de Bermudas, que buscaba potenciar el desarrollo de los patrimonios culturales caribeños.

sábado, 18 de agosto de 2012

La Tomatina

La Tomatina es una fiesta que se celebra en el municipio valenciano de Buñol, en la que los participantes se arrojan tomates los unos a los otros. Se celebra el último miércoles del mes de agosto, enclavada dentro de la semana de fiestas de Buñol.


Historia


Todo comenzó el último miércoles de agosto del año 1945, cuando unos jóvenes pasaban el rato en la Plaza del Pueblo para presenciar el desfile de gigantes y cabezudos y otros actos de la fiesta.  
Los chicos decidieron hacerse un hueco dentro de la comitiva de un desfile con músicos, gigantes y cabezudos. El ímpetu de los jóvenes hizo que cayera un participante que, preso de la ira, empezó a golpear todo lo que encontraba a su paso. 
Por un capricho del destino, allí había un puesto de verduras que fue pasto de la multitud enfurecida: la gente empezó a tirarse tomates de unos a otros hasta que las fuerzas del orden público pusieron fin a aquella batalla vegetal.

Al año siguiente, los jóvenes repitieron el altercado de forma voluntaria y llevaron los tomates de su casa. Aunque la policía disolvió en sucesivos años la reciente tradición, los chicos, sin saber nada, habían hecho historia. La Tomatina fue prohibida a principios de los 50, cosa que no disuadió a sus participantes que llegaron a ser, incluso, detenidos. Pero el pueblo habló y la fiesta volvió a permitirse, uniéndose más participantes y tornándose cada vez más frenética.

La fiesta fue, de nuevo, cancelada hasta 1957, cuando, en señal de protesta, se celebró e entierro del tomate: una manifestación en la que los vecinos portaron un ataúd con un gran tomate dentro. El desfile se acompañó con una banda de música que interpretaba marchas fúnebres y su éxito fue total. Finalmente se  permitió la Tomatina y se instauró la fiesta de forma oficial.


Descripción


En torno a las 10 horas comienza el primer evento de la Tomatina. Es el "palo jabón", similar a la cucaña, que consiste en subir un a poste engrasado con un jamón en la parte superior. Mientras esto sucede, el grupo trabaja en un frenesí de cantar y bailar mientras se duchan con mangueras. 
Una vez que alguien es capaz de soltar el jamón del palo, se da la señal de inicio. La señal para el comienzo se da a eso de las 11, cuando suena la carcasa, y comienza el caos. Varios camiones lanzan los tomates en abundancia en la Plaza del Pueblo. 

Los tomates proceden de Xilxes Castellón, donde son menos costosos y se cultivan específicamente para estas fiestas, ya que no son de buen gusto para el consumo.

Para los participantes se recomienda el uso de gafas protectoras y guantes. Los tomates deben ser aplastados antes de ser lanzados para que no dañen a nadie. Después de exactamente una hora, la lucha termina al disparo de la segunda carcasa anunciando el final. 

Toda la plaza queda teñida de rojo y se forman ríos de jugo de tomate. El proceso de limpieza de las calles lo realizan camiones de bomberos. Los participantes aprovechan las mangueras que les ceden los vecinos para quitarse el tomate pegado al cuerpo. Algunos se acercan al charco de “los peñones” para lavarse. Tras la limpieza, las calles del pueblo, que son de adoquín, quedan impolutas debido a la acidez del tomate que desinfecta y limpia a fondo todas las superficies.

jueves, 16 de agosto de 2012

Los Cuáqueros ( Quakers)


La Sociedad Religiosa de los Amigos, generalmente conocida como los cuáqueros o amigos, es una comunidad religiosa fundada en Inglaterra por George Fox (1624–1691). Aunque ellos mismos se llamaron amigos, el pueblo los llamó Quakers o tembladores (quake significa temblor en inglés), debido a que en sus reuniones era común que temblaran durante el silencio, pero es éste un temblor interno, casi imperceptible exteriormente. Quaker en español se conoce como cuáquero.

Se extendieron en Estados Unidos gracias a William Penn, especialmente en Pennsylvania. No tienen un credo oficial, y los cuáqueros tienen muchas creencias diferentes, en países diferentes además que a escala nacional. A pesar de eso, son considerados una de las Iglesias de Paz históricas. 
Los Estados Unidos de América tienen una población cuáquera de alrededor de 100.000 personas. Esta población es bastante diversa.

Sus Creencias

Aunque no existe ningún credo oficial para la Sociedad Religiosa de los Amigos, los cuáqueros han expresado por escrito su fe en los denominados Testimonios Cuáqueros, que forman la base de su fe y de su práctica. 

Desde los inicios del movimiento, muchos cuáqueros manifestaron su intención de encontrar la verdad y de revivir las experiencias del cristianismo primitivo[cita requerida]. De esa manera, algunos destacados dirigentes se sintieron guiados por el Espíritu Santo, por las Sagradas Escrituras y más particularmente, por una voz o luz interior que les revelaba el camino para encontrar la verdad espiritual. 

Así entonces, una de las creencias más peculiares del cuaquerismo, es esta convicción de que cada persona lleva algo de lo divino dentro de sí; así, cada persona puede tener un contacto directo con la divinidad, sin necesidad de recurrir a sacerdotes ni a sacramentos. 

En esta convicción se basa también, en gran parte, la diversidad de creencias particulares que conviven dentro de la comunidad cuáquera mundial, desde las Iglesias Evangélicas de los Amigos tan difundidas en el mundo hispano, hasta las comunidades universalistas. 

Los cuáqueros, en general, defienden la justicia, la vida sencilla, la honradez estricta y el pacifismo. Cuestionan la religión establecida, evitan la pomposidad y la guía sacerdotal. También sostienen que todos los cristianos, incluidas las mujeres, pueden y deben participar en el ministerio religioso. Los Cuáqueros son sin lugar a dudas gente de paz

miércoles, 15 de agosto de 2012

Etnia tibetana


Los tibetanos son un pueblo que habita en el Tíbet y en las zonas circundantes. Son una de las 56 étnias reconocidas oficialmente en la República Popular China, aunque en términos antropológicos significan más que un grupo étnico.

Tras la invasión de China a Tíbet miles de tibetanos escaparon a países vecinos convirtiéndose en refugiados. Los países con mayor cantidad de refugiados tibetanos son India, Nepal y Bután. Los tibetanos también son mayoría en la región india de Ladakh.

Los orígenes de la etnia tibetana se remontan al periodo anterior al de la dinastía Qin cuando los ancestros de los tibetanos se instalaron en las orillas del río Brahmaputra. En general, se acepta la teoría de que los tibetanos comparten antecedentes genéticos con los mongoles. 
La tradición tibetana explica que sus propios orígenes están en el matrimonio entre la diosa Chenrezig y un ogro de las montañas.


Monjes tibetanos

Idioma

En la lengua tibetana, las palabras acostumbran a ser monosilábicas aunque se les añade un sufijo que normalmente denomina si es masculino, femenino, plural, verbo, etc. El alfabeto tibetano proviene de la época del rey Songsten Gampo (siglo VII). Este rey (el que introdujo el budismo al Tíbet) envió un grupo de eruditos a la India para que estudiaran los textos budistas y los tradujeran a la lengua tibetana. Asimismo, estos eruditos debían estudiar detalladamente los alfabetos indios. Escogieron el brahmi y, modificándolo, se creó el alfabeto tibetano.

Religión y Cultura

La civilización tibetana tiene una cultura muy rica. Los festivales, como el de Losar (año nuevo tibetano), Xuedun, Linka y el Festival del baño están profundamente arraigados con la religión aunque contienen también influencias externas. Cada tibetano toma parte del Festival del baño tres veces durante su vida: al nacer, al casarse y al morir. Tradicionalmente se cree que la gente no tiene que bañarse, sólo debe hacerse en ocasiones realmente especiales.


Los tibetanos suelen ser fieles al budismo tibetano y a la religión bön, muy parecida a la budista.
Por su religión, los tibetanos creen en la reencarnación y realizan ceremonias religiosas especiales para el nacimiento y la muerte.
Durante la ceremonia del nacimiento, los familiares se reúnen para la celebración y el ritual. Se entregan regalos a los padres y al niño, que incluyen comida y ropa. Un lama está presente en esta ceremonia.
En la ceremonia de la muerte, a los tibetanos se les da un “entierro del cielo” que llevará el espíritu sano y salvo hasta el otro mundo. Primero, el cuerpo se envuelve en una tela blanca y se tiene en casa durante varios días. 
Los lamas visitan al difunto durante este periodo para ofrecer cánticos por su alma. El día del funeral, se traslada el cuerpo hasta el lugar del entierro; lamas, amigos y familiares acompañan al cadáver.
Los tibetanos creen que los cuervos ayudan al espíritu de los muertos a llegar hasta el cielo. 
Por esto, el cuerpo se deja abandonado, si los cuervos no devoran el cadáver por completo, se considera que el difunto fue un pecador y ha sido condenado al infierno.

martes, 14 de agosto de 2012

Los Pigmeos


Pigmeos (del griego πυγμαιος, pygmaios, "de pequeña talla") es el término usado para referirse a una serie de grupos humanos cazadores-recolectores que viven en selvas ecuatoriales y que se caracterizan por su baja estatura: los hombres miden menos de 1.50 m de media. 

Los pigmeos se encuentran a través de toda África central y en menor número en el sureste de Asia. Los grupos más estudiados son los Mbuti de la selva de Ituri en la República Democrática del Congo, que fueron el tema de un estudio de Colin Turnbull (The Forest People, 1962). Entre los demás grupos africanos están los aka, baka, binga, efé, gok y twa. 

Cazan con redes y flechas antílopes, monos, cerdos, aves y otros animales, recolectan frutas, tubérculos y miel y además practican intercambios con los pueblos vecinos y algunos trabajan para esos vecinos, de quienes en la mayoría de los casos han adoptado el idioma. Existen algunas palabras comunes para las tribus pigmeas africana, aun las más separadas, lo que indica que en el pasado podrían haber tenido una lengua común. Una de esas palabras es el nombre del espíritu de la selva, Jengi. 

Ubicación de los Pigmeos en África 

Los pigmeos africanos son particularmente conocidos por su música vocal, habitualmente caracterizada por una improvisación comunal de denso contrapunto. Simha Aron dice que el nivel de complejidad polifónica de la música de los pigmeos fue alcanzada en Europa en el siglo XIV, aunque la cultura pigmea es no escrita y antigua, siendo algunos grupos pigmeos las primeras culturas conocidas en algunas zonas de África. La música penetra la vida diaria y hay canciones para el entretenimiento así como para eventos y actividades específicos. 

Formalmente, la música consiste en, como mucho, sólo cuatro partes y puede ser descrita como un «ostinato» con variaciones o similar a una passacaglia, en que es cíclica. De hecho, está basada en repetición de periodos de igual longitud, que cada cantor divide usando diferentes figuras rítmicas específicas de diferentes repertorios y canciones. Este interesante caso de etnomusicología y etnomatemáticas crea una superficie detallada de variaciones sin fin de no sólo el mismo periodo repetido, sino de la misma pieza de música. Como en algunos gamelan balineses, estos patrones están basados en un superpatrón que nunca es oído. Los pigmeos mismos no aprenden su música o piensan en ella en este marco teórico, sino que la aprenden al crecer. 

Los grupos asiáticos están geográfica y antropológicamente alejados y se les denomina negritos; entre ellos están los aeta (en las Filipinas), los semang (en la Península Malaya), los jarawa y otros nativos de las islas Andamán, que hablan su propio idioma aislado. 

domingo, 12 de agosto de 2012

Feria del Caballo



La Feria del Caballo se celebra una semana tras celebrarse la Feria de Abril en Sevilla (que a su vez se celebra en función de la Semana Santa) y antes de la Romería del Rocío. 
Está declarada de interés turístico internacional por la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España.

Durante las fiestas y entre semana, (la feria tiene normalmente una duración de siete días, aunque los últimos años ha durado nueve al incorporar el fin de semana previo) desfilan caballos con sus jinetes que, como antaño, se siguen vendiendo.  Durante toda la semana, sólo durante el día, hay un gran desfile de coches de caballos por las calles centrales.

La Feria se celebra actualmente en el Parque González Hontoria, un parque que combina grandes zonas de albero con partes ajardinadas. La puerta principal de dicho parque se usa como portada de la Feria.


Es costumbre en la Feria vestir con traje de corto, si se monta a caballo, y traje de gitana (o traje de flamenca) para las mujeres, y de media etiqueta durante la noche.
Las bebidas típicas de la feria de Jerez son el oloroso y el vino fino, que los menos puristas gustan de mezclar este último con sodas de lima, combinación conocida como rebujito.
La comida es muy variada, pero centrándose en el pescaíto frito y guisos típicos, como la cola de toro, las tagarninas esparragás, el menudo, berza jerezana y por supuesto los mejores mariscos y chacinas.

Durante la celebración de la Feria es normal que se desarrollen corridas de toros (y rejoneo), así como exhibiciones hípicas que suelen incluir la entrega de galardones, como el Caballo de oro o el Campeón de campones.


Misquito


Los misquitos (o miskitos) son un grupo étnico indígena de Centroamérica, caribes, de origen chibcha dado que su lengua pertenece al grupo misumalpa que se deriva del chibchano. 


Su territorio, que se extiende desde Cabo Cameron en Honduras hasta más al sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, es muy inaccesible, y por consiguiente estuvieron aislados de la conquista española del área. 
El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido misquitos. 
Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos. 

Tribu Misquito año 1894

La Nación Misquita llegó a ser un estado en algún momento antes de 1625. Su primer rey del que hay registros fue Oldman (o 'Viejo Hombre'), el hijo de un rey sin nombre de los misquitos. El primer contacto con los británicos se produjo durante el reinado del padre del Rey Oldman, que lo envió a Gran Bretaña donde Oldman fue recibido en audiencia por el rey Carlos I. El Rey Misquito y los británicos llegaron a un Tratado de Amistad y Alianza formal en 1740 seguido del nombramiento de un Superintendente residente en 1749. Se estableció un protectorado en la Nación Misquita. 

El reino de los misquitos ayudó durante las guerras revolucionarias americanas atacando colonias españolas, y consiguieron numerosas victorias junto a los británicos. Aún así, tras la firma de la paz en 1783, los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa. El abandono británico terminó a finales de junio de 1787, aunque se siguió manteniendo un protectorado no oficial sobre el reino, a menudo protegiendo los intereses de los misquitos frente a las agresiones españolas. A partir de mediados del siglo XIX, el interés de los británicos por la región comenzó a languidecer. 

El estado misquito desapareció en 1894, año en que fue ocupado por Nicaragua. Fue restablecido por los británicos en julio de ese mismo año, pero recuperado por Nicaragua en agosto. Algunos hablan el misquito, parecido al dialecto bawihka del tawahka sin embargo, sus mínimas variantes dialectales sugiere origen más reciente del misquito; además el dialecto de los misquitos tiene un mayor número de extranjerismos, especialmente del español y del inglés y existe alguna muestra, aunque leve de influencia africana. 

La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una estructura política clara. Había un rey pero no tenía el poder absoluto. Este poder estaba dividido entre él, un gobernador, un general, y durante la década de 1750, un almirante. La información histórica de los reyes a menudo es difusa debido a que muchos de ellos eran semi-deidades, y hasta 1687 no existen registros del primer rey confirmado, Jeremy I.

viernes, 10 de agosto de 2012

Pueblo Gitano


"El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal".  Federico García Lorca

Se denominan gitanos, romaníes, pueblo gitano o pueblo rom a una comunidad o etnia con un origen y características similares y con ciertos rasgos culturales comunes (si bien con enormes diferencias entre sus subgrupos), presente en casi todos los Estados europeos, en numerosos países americanos y en algunos africanos y asiáticos. Es la mayor minoría étnica de la actual Unión Europea.

El término «gitano» es mayoritario en España y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas. Esta circunstancia ha originado en España una propuesta reciente para sustituir este término por romaní o simplemente «rom» (en romaní: ‘hombre’ o ‘marido’). A nivel internacional existe también una propuesta común para utilizar rrom, tanto como nombre del pueblo como del idioma, si bien no hay todavía acuerdo acerca de la existencia o no del doble fonema «r-r» en las lenguas gitanas centroeuropeas.

En el caso de España puede usarse también el término «calé» para referirse a la persona, o «caló» para referirse a la variante lingüística propia.

La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando penetraron en Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes pidieron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro».

En España se cree que llegaron hacia 1415, dispersándose y viajando después por todo el país. Las relaciones entre la población local y los gitanos fueron en general buenas durante el siglo XV. Sin embargo, a partir de 1499, con la llegada al trono de los Reyes Católicos, la situación cambió radicalmente, presumiblemente a causa de la búsqueda de la homogeneidad cultural en España, lo cual era la característica propia de la unión de las coronas regionales.
Las autoridades dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir y sus costumbres, so pena de expulsión o esclavitud. Se buscaba la unificación de los súbditos en todas las regiones, siendo el ideal al alcanzar la centralización del poder político, la existencia de una única religión, una única lengua, una única cultura y, por consiguiente, una única manera de ser.
De tal manera, Las Cortes de Castilla de 1594 emitieron un mandato tendiente a separar a los «gitanos de las gitanas, a fin de obtener la extinción de la raza». Vaticinando la política de las practicas de esterilización que seguirían otros monarcas europeos de la Edad Moderna. En 1633, una pragmática negó a los gitanos el carácter de nación y prohibió incluso el uso del término gitano en el reino.

Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente nómada que les ha influido notablemente, y desde un principio han destacado por una importante aportación característica en el arte y cultura populares, especialmente la música. Siguen celosamente sus costumbres, pero también se han adaptado y evolucionado en los distintos países donde se han asentado. Ello fue especialmente manifiesto en Andalucía, donde los gitanos hicieron suyos el canto y el baile flamencos, enriqueciéndolos y aportando infinidad de cantaores o bailaores a la cultura andaluza y española.