Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte

miércoles, 15 de agosto de 2012

Sapa, Vietnam

La Foto del Dia :)  

Valle agricola en Sapa, Vietnam.


Más de un tercio de los estadounidenses es obeso, según un estudio


ATLANTA, EE.UU.- Más de un tercio de los adultos en Estados Unidos eran obesos entre 2009 y 2010, con los hispanos entre los grupos con mayor prevalencia, de acuerdo a un informe de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) divulgado hoy.

El reporte encontró además que casi el 17 por ciento de los adolescentes estadounidenses estaban obesos en el mismo periodo y que la prevalencia fue similar entre hombres y mujeres.

Los investigadores hallaron que más de cinco millones de niñas y siete millones de niños entre los 2 y 19 años estaban obesos en este período y que la prevalencia de obesidad fue mayor entre las adolescentes que entre los menores en edad preescolar.

Otro estudio publicado hoy en la edición de Internet de Pediatrics encontró que los niños que residen en estados con leyes más estrictas sobre el tipo de alimentos que se sirven en las escuelas aumentaron menos de peso en comparación con aquellos que no tienen este tipo de legislación.

Las últimas cifras de los CDC muestran que no se lograron las metas establecidas por las autoridades para “Healthy People 2010″, que marcaban un tope de un 15 por ciento de obesidad para los adultos y un cinco por ciento entre los niños.

Al analizar la información por estados, los investigadores encontraron que el sur de Estados Unidos tenía una mayor incidencia de obesidad, con Misisipi a la cabeza, donde la tasa fue de un 34,9 por ciento en 2011.

Colorado fue el estado con el índice de prevalencia de obesidad más bajo, con un 20,7 por ciento en 2011, por lo que ninguno registró una incidencia de menos de un 20 por ciento.

Al menos 39 estados tuvieron una prevalencia de obesidad de un 25 por ciento o más y otros 12 registraron porcentajes superiores al 30 por ciento o más.

Entre los estados con incidencia más alta estuvieron Alabama, Arkansas, Indiana, Kentucky, Luisiana, Michigan, Misisipi, Misouri, Oklahoma, Carolina del Sur, Texas y Virginia Occidental.

EFE

Descubren un sistema de limpieza del cerebro


WASHINGTON, EE.UU.- Neurocientíficos del Centro Médico de la Universidad de Rochester (EE.UU.) han descubierto un sistema de drenaje por el que el cerebro elimina los desechos, según un estudio publicado este miércoles en Science Translational Medicine, que esperan que tenga aplicación en la investigación del Alzheimer y el Parkinson.


El sistema actúa como si fueran tuberías que aprovechan los vasos sanguíneos del cerebro y parece hacer la misma función en el cerebro que el sistema linfático en el resto del cuerpo: drenar productos de desecho.
El autor principal del artículo y codirector del Centro de Neuromedicina de la Universidad de Rochester, Maiken Nedergaard señaló que “la limpieza de residuos es de vital importancia para todos los órganos y desde hace mucho tiempo tenemos preguntas sobre cómo se deshace el cerebro de sus residuos.

“Este trabajo demuestra que el cerebro se está limpiando de una manera más organizada y en una escala mucho más grande de lo que se había creído con anterioridad”, dijo Nedergaard que expresó su deseo de que este hallazgo sirva para tratar enfermedades cerebrales.

“Tenemos la esperanza de que estos resultados tengan implicaciones para muchas condiciones que afectan al cerebro, como lesiones cerebrales por traumatismo, la enfermedad de Alzheimer, derrames cerebrales y la enfermedad de Parkinson”, agregó.

El equipo de Nedergaard ha denominado al nuevo sistema “el sistema glinfático”, ya que actúa de manera similar al sistema linfático, pero está gestionado por las células del cerebro conocidas como células gliales.
El equipo hizo el descubrimiento en ratones, cuyos cerebros son muy similares al cerebro humano.
El sistema recientemente descubierto circula por todos los rincones del cerebro de manera más eficiente, a través de lo que los científicos llaman el flujo global.

“Es como si el cerebro tuviera dos recogedores de basura – uno lento que conocíamos y uno rápido que acabamos de conocer”, dijo Nedergaard.

“Dada la alta tasa de metabolismo en el cerebro y su gran sensibilidad, no es de extrañar que sus mecanismos para deshacerse de los residuos sean más especializados y amplia que se creía”, agregó.

EFE

Anuncian campeonato nacional de ajedrez dedicado al Ayuntamiento de Santiago De Los Caballeros


SANTIAGO, República Dominicana.- Con dedicatoria especial a la Alcaldía de esta ciudad, se inicia este jueves 16 de Agosto, el campeonato nacional de ajedrez, donde participarán ajedrecistas de 25 provincias del país.

El evento se iniciará a las 4 de la tarde en las instalaciones de la universidad ISA, de la comunidad de la Herradura y el Alcalde local, doctor Gilberto Serulle tiene a su cargo la movida de honor.
El campeonato estará dedicado a los hermanos Domínguez Rodríguez por sus grandes aportes a esa disciplina deportiva.

En el torneo participarán los mejores ajedrecistas de la nación, incluyendo los integrantes del equipo olímpico que nos representó en las olimpíadas de Turquía, entre ellos el campeón nacional Lisandro Muñoz y los maestros Felipe Flaquer, Nelson Pinal, Jontahan Suberví, Francis Fernández e Willian Puntier.

Se jugará a 6 rondas y el ganador recibirá la copa Ayuntamiento de Santiago.
El torneo culminará el domingo 19 y la dirección general está a cargo de Willy González.

Noticias SIN

Danilo Medina, estratega y disciplinado político que aspira cambiar la república dominicana


EFE
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El economista Danilo Medina, quien asumirá este jueves el poder en la República Dominicana, es un flemático estratega con amplia experiencia de Estado, que aspira a hacer “lo que nunca se hizo” en la nación de casi 10 millones de habitantes.

La llegada a la Presidencia es el broche de su dilatada carrera política, que inició en la localidad de Arroyo Cano, provincia San Juan de la Maguana (suroeste), donde nació hace 60 años, y que pronto trasladó a las aulas de la estatal Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde estudió ingeniería química.
“Llegaré al Palacio Nacional con mi corazón para los pobres, pero con un látigo para los deshonestos”, exclamó Medina en su discurso de proclamación como candidato del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD, liberal) en agosto de 2011, frase con la que quiso enmarcar su entonces eventual gestión de Gobierno.

Su ascenso en la política estuvo marcado por las condiciones que forman su temperamento: pragmatismo, disciplina y perseverancia.

A la par de sus inquietudes partidarias e ideológicas, Medina fue conocido como un buen estudiante y solidario con sus compañeros.

En su etapa universitaria, decide seguir los pasos del expresidente Juan Bosch de abandonar el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y fundar el PLD, en ese entonces de corte marxista y que hoy le lleva a la Presidencia.

Desde ese momento trabajó “sin prisa, pero sin pausa” dentro de la nueva formación, llegando a estrechar vínculos con el propio Bosch, quien lo impulsó hasta el Comité Central del partido.
Años después de su paso por la UASD, Medina se graduó con honores de licenciado en Economía en el prestigioso Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).

En 1986 obtuvo su primer escaño como diputado, que renovó en 1990, y cuatro años más tarde logró un tercer período consecutivo y fue elegido, además, presidente de la Cámara de Diputados.
Desde ese cargo, Medina tuvo un rol de primera línea en la solución de la grave crisis institucional surgida en el país tras las elecciones generales de mayo de 1994, que enfrentó al expresidente Joaquín Balaguer y al exlíder del PRD José Francisco Peña Gómez.

En las elecciones de 1996 asumió un papel estelar como director de campaña de la candidatura del ahora saliente presidente del país, Leonel Fernández, en las que su partido alcanzó por primera vez el poder, cuatrienio en el que ocupó el influyente cargo de ministro de la Presidencia.

Luego de obtener la candidatura a la Presidencia por el PLD en 1999, Danilo Medina fue derrotado en las urnas por Hipólito Mejía (2000-2004), del socialdemócrata Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
La carrera política del electo gobernante dominicano volvió al primer plano en 2004 cuando dirigió nuevamente la campaña de Fernández, quien desbarató las aspiraciones de reelección de Mejía y asumió por segunda vez la jefatura del Estado.

Medina regresó a su antiguo cargo de ministro de la Presidencia, pero en 2006 renunció para disputar con Fernández la candidatura presidencial del PLD al año siguiente.

Desde esa fecha, las relaciones entre ambos estuvieron prácticamente “congeladas”, hasta el año pasado, cuando legisladores oficialistas seguidores de Fernández y funcionarios de su Gobierno le manifestaron su apoyo.

Ese respaldo ayudó a Medina a ganar las elecciones del 20 de mayo pasado tras derrotar, precisamente, a Hipólito Mejía, quien ha argumentado irregularidades en los comicios, aunque justo ayer pronunció un discurso en el que ofreció al nuevo gobernante su concurso “en aquellas acciones dirigidas a beneficiar a las grandes mayorías”.

En declaraciones emitidas en junio pasado, al recibir el certificado que avala su triunfo, Medina admitió el adverso panorama económico mundial, pero aseguró que está “preparado” para gobernar el país “en los buenos y en los malos momentos”.

“Decidí servir a mi país en cualquier circunstancia, por eso no me asustan los malos momentos que está viviendo el mundo, no tengo miedo a enfrentar decisiones y dificultades”, expresó Medina, quien tendrá como vicepresidenta a Margarita Cedeño, la esposa de Leonel Fernández.

Educado en un hogar cristiano, este economista con reputación de trabajador incansable promete a los dominicanos un Gobierno de igualdad de oportunidades.