Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte

miércoles, 22 de agosto de 2012

Aurora Polaris

Aurora polar (o aurora polaris) es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, actualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por cortos períodos de tiempo. 

En el hemisferio norte se conoce como aurora boreal, y en el hemisferio sur como aurora austral, cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas, que significa norte; debido a que en Europa comúnmente aparece en el horizonte con un tono rojizo, como si el sol emergiera de una dirección inusual.



Una aurora polar se produce cuando una eyección de masa solar choca con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre.


Ocurre cuando partículas cargadas (protones y electrones) son guiadas por el campo magnético de la Tierra e inciden en la atmósfera cerca de los polos. Cuando esas partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, parte de la energía de la colisión excita esos átomos a niveles de energía tales (estado excitado), que cuando se desexcitan disipan esa energía en forma de luz visible de varios colores.

El Sol, situado a 150 millones de km de la Tierra, está emitiendo continuamente partículas. Ese flujo de partículas constituye el denominado viento solar. La superficie del Sol o fotosfera se encuentra a unos 6000 °C; sin embargo, cuando se asciende en la atmósfera del Sol hacia capas superiores la temperatura aumenta en vez de disminuir, tal y como la intuición nos sugeriría. La temperatura de la corona solar, la zona más externa que se puede apreciar a simple vista sólo durante los eclipses totales de Sol, alcanza temperaturas de hasta 3 millones de grados. Al ser la presión en la superficie del Sol mayor que en el espacio vacío, las partículas cargadas que se encuentran en la atmósfera del Sol tienden a escapar y son aceleradas y canalizadas por el campo magnético del Sol, alcanzando la órbita de la Tierra y más allá. Existen fenómenos muy energéticos, como las fulguraciones o las eyecciones de masa coronal que incrementan la intensidad del viento solar.

Las partículas del viento solar viajan a velocidades desde 300 a 1000 km/s, de modo que recorren la distancia Sol-Tierra en aproximadamente dos días. En las proximidades de la Tierra, el viento solar es deflectado por el campo magnético de la Tierra o magnetósfera. Las partículas fluyen en la magnetosfera de la misma forma que lo hace un río alrededor de una piedra o de un pilar de un puente. 

El viento solar también empuja a la magnetosfera y la deforma de modo que en lugar de un haz uniforme de líneas de campo magnético como las que mostraría un imán imaginario colocado en dirección norte-sur en el interior de la Tierra, lo que se tiene es una estructura alargada con forma de cometa con una larga cola en la dirección opuesta al Sol. 

Las partículas cargadas tienen la propiedad de quedar atrapadas y viajar a lo largo de las líneas de campo magnético, de modo que seguirán la trayectoria que le marquen éstas. Las partículas atrapadas en la magnetosfera colisionan con los átomos y moléculas de la atmósfera de la Tierra, típicamente oxígeno (O), nitrógeno (N) atómicos y nitrógeno molecular (N2) que se encuentran en su nivel más bajo de energía, denominado nivel fundamental. 

El aporte de energía proporcionado por las partículas perturba a esos átomos y moléculas, llevándolos a estados excitados de energía. Al cabo de un tiempo muy pequeño, del orden de las millonésimas de segundo o incluso menor, los átomos y moléculas vuelven al nivel fundamental, y devuelven la energía en forma de luz. Esa luz es la que vemos desde el suelo y denominamos auroras. 

Las auroras se mantienen por encima de los 95 km porque a esa altitud la atmósfera, aunque muy tenue, ya es suficientemente densa para que los choques con las partículas cargadas ocurran tan frecuentemente que los átomos y moléculas están prácticamente en reposo. 

Por otro lado, las auroras no pueden estar más arriba de los 500-1000 km porque a esa altura la atmósfera es demasiado tenue –poco densa- para que las pocas colisiones que ocurren tengan un efecto significativo.

Se le llama aurora boreal cuando se observa este fenómeno en el hemisferio norte y aurora austral cuando es observado en el hemisferio sur. No hay diferencias entre ellas.

martes, 21 de agosto de 2012

Puerto Rico prepara más de 400 refugios para recibir tormenta Isaac


San Juan, PR.  Los puertorriqueños se preparaban hoy para recibir mañana la tormenta Isaac categoría uno a cerca de 100 millas al sur del país, al tiempo que el Gobierno anunció que ya ha habilitado más de 400 refugios.

  El gobernador de Puerto Rico, Luis G. Fortuño, exhortó a la población a tomar medidas de precaución ante el paso del fenómeno natural, que según el Servicio Nacional de Meteorología (SNM) de Estados Unidos en la isla pasará al sur de la ciudad de Ponce el próximo jueves a las 02:00 hora local convertido en huracán categoría uno.

Fortuño informó en conferencia de prensa que las agencias gubernamentales trabajan desde tempranas horas de la mañana de este martes para enfrentar cualquier efecto que pueda provocar este sistema en los próximos días.

"Esta administración ha estado ofreciendo a los ciudadanos las herramientas necesarias para que todos estén preparado para este y otros eventos de emergencia que pudieran afectarnos", dijo el gobernador en la sede de la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Desastres (Aemead).

El Gobierno ha habilitado 372 escuelas para refugios que cuentan con alimentos, agua y otros suministros de primera necesidad para unas dos semanas.

El Departamento de Vivienda informó que tienen 422 refugios listos, incluidas las 372 escuelas, además de contar con alrededor de 23 mil colchones para ser utilizados de ser necesario.

Pondrán en órbita satélite peruano-ruso en 2013


Lima, Perú.  El satélite peruano-ruso Radioscaf será lanzado al espacio en diciembre de 2013, con fines principalmente de observación, confirmó hoy la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), parte nacional del proyecto.

  El rector de la UNI, Aurelio Padilla, presentó una copia del ingenio en el evento Perú-Rusia Desarrollo satelital 2012 iniciado hoy en esa universidad estatal.

"El satélite contiene 9 módulos, cuatro de cada país y un noveno de ambas naciones", señaló Padilla, a tiempo de señalar que su construcción está avanzada en 40 por ciento.

Será puesto en órbita a fines de 2013, a una altura de más de 300 kilómetros, similar a la de la Estación Espacial Internacional, y significará un salto muy importante para el desarrollo aeroespacial peruano, informó el rector.

Precisó que el proyecto es fruto de un convenio entre la UNI y la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia (Uesor), sobre investigación y cooperación científico-tecnológica en temas aeroespaciales y comunicación satelital.

Un equipo de 50 ingenieros peruanos de diversas especialidades trabaja en el equipamiento y la preparación de las pruebas a las que será sometido el microsatélite antes de su lanzamiento.

Según Padilla, una vez que el Radioscaf orbite el planeta Tierra, enviará imágenes de grandes áreas geográficas y de alta calidad, de interés para la investigación en sectores como la industria, la agricultura y la meteorología.

El aparato peruano-ruso capturará imágenes encriptadas y codificadas, lo que representa un mayor nivel de seguridad en la transmisión de datos, explicó.

José Oliden, jefe del proyecto de investigación satelital de la UNI, detalló que el aparato está fabricado con materiales como aluminio y acero, capaces de soportar temperaturas de más y menos 200 grados Celsius, y ha sido diseñado totalmente en Perú, donde es construido.

En el evento Perú-Rusia, desarrollo satelital 2012, que se realiza en el Centro de Tecnologías de la Información y Comunicación de la UNI, participan como invitados especiales los cosmonautas rusos, Mijail Kornienko y Sergey Volkov.

En la inauguración del certamen participaron el primer vicerrector de la Uesor, Leonid Chervyakov, junto a expertos de ese centro de estudios, y el embajador de la Federación Rusa en Perú, Nikolay Sofinskiy, 

Bolivia y Perú profundizarán lucha contra narcotráfico


La Paz, Bolivia.  Autoridades de Bolivia y Perú se reunirán a finales del presente mes en la ciudad de Santa Cruz para profundizar en la lucha contra el narcotráfico, adelantó hoy el ministro boliviano de Gobierno, Carlos Romero.

  Romero adelantó, en conferencia de prensa, el encuentro bilateral para el 29 de agosto con la intención de ampliar y profundizar temas de la lucha contra el tráfico de narcóticos, a través de un programa conjunto.

El ministro de Gobierno (Interior) enfatizó que los dos países establecerán los mecanismos para una estrecha cooperación en la zona fronteriza y aseguró que Bolivia está dispuesta a colaborar con todas las naciones vecinas para desarrollar acciones contra las drogas.

Entre otras acciones, Romero se refirió a tareas mutuas de interdicción, control fronterizo e intercambio de información.

Al mismo tiempo, dejó claro que no considera pertinente un supuesto pedido de la policía brasileña, la cual propuso ayudar en Bolivia a la erradicación de cocales ilegales.

Para Romero, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico y la Fuerza de Tarea Conjunta realizan muy bien su trabajo, como demostraron en los últimos años, con cifras de erradicación muy superiores a las conseguidas por gobiernos anteriores.

Según Romero, hasta ahora "no ha habido ninguna solicitud formal al respecto, es sólo una versión periodística, pero de presentarse esa solicitud no la consideraríamos, ni la permitiríamos".

"La función de nuestra política de erradicación y lucha contra las drogas se la combate sin la intervención de organismos externos", sustentó Romero.

República Dominicana entre países más desiguales de Latinoamérica, la región más urbana del mundo

DICE QUE LA BRECHA ENTRE POBRES Y RICOS ESTÁ AUMENTANDO EN MUCHOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA



Río de Janeiro, Brasil. La brecha entre pobres y ricos está aumentando en muchos países de América Latina, la región más desigual y urbanizada del planeta, donde un 80% de la población vive en ciudades, más de un cuarto de ella en tugurios o villas miseria, advirtió este martes la ONU. 

Entre 1990 y 2009 la desigualdad creció en Colombia, Paraguay, Costa Rica, Ecuador, Bolivia, República Dominicana, Argentina y Guatemala, según un informe de ONU-Habitat, el Programa de Naciones Unidas para Asentamientos Humanos. 

En la región, considerada desde los años 1970 como la más desigual del mundo, el 20% de la población más rica tiene en promedio un ingreso per cápita casi 20 veces superior al ingreso del 20% más pobre.

"El principal desafío es cómo combatir las desigualdades tan enormes que existen en las ciudades. Es una contradicción bien grande del modelo económico de América Latina en general", dijo Erik Vittrup, experto de ONU-Habitat.

 En la región, los países más desiguales en base a la distribución de la renta son, en este orden, Guatemala, Honduras, Colombia, Brasil, República Dominicana y Bolivia, mientras los menos desiguales son Venezuela, Uruguay, Perú y El Salvador. 

"La desigualdad de renta es extremadamente elevada. Hay un déficit considerable de empleo y una abundante informalidad laboral, que se concentra en los jóvenes y las mujeres", indica la ONU. 

Pese a los progresos logrados por América Latina y el Caribe en los últimos 10 años, 124 millones de personas viven en la pobreza en las ciudades, más de la mitad en Brasil (37 millones) y México (25 millones). 

Más de un cuarto de la población urbana, 111 millones de personas, reside en tugurios o villas miserias, una cifra mayor que hace 20 años, según la ONU.

 El número de ciudades en la región aumentó seis veces en 50 años. La mitad de la población urbana, unas 222 millones de personas, viven en ciudades con menos de 500.000 habitantes y un 14% (65 millones de personas) reside en megaciudades, señala el informe, titulado "El estado de las ciudades de América Latina". 

El informe destaca con preocupación que las ciudades latinoamericanas siguen expandiéndose físicamente pese a la desaceleración demográfica, de una manera que "no es sostenible". "Es ridículo seguir proponiendo modelos urbanos (...) con grandes programas habitacionales en enormes áreas (alejadas) cuando la ventaja de las ciudades es la concentración de ciudadanos, infraestructura y servicios. 

La densidad urbana se va reduciendo cuando debería ir subiendo. (...) No necesitamos más tierra", dijo Vittrup, que llamó a los gobiernos a "orientar a los mercados inmobiliarios". 

El experto de ONU-Habitat mencionó el ejemplo de México, donde se construyeron cinco millones de casas en zonas alejadas que daban a inversores el mejor retorno pero que terminaron quedando vacías porque nadie quería mudarse allí. "Es dramático que los gobiernos hagan viviendas para los pobres que nadie va a utilizar. Estamos reproduciendo modelos que sabemos que no funcionan", afirmó. 

En toda la región, que tiene una población de 588,6 millones de personas, la tasa de población viviendo en ciudades llegará a 89% en 2050, estima la ONU. Pero anticipa que Brasil y el resto del Cono Sur, la zona más urbanizada, llegarán al 90% dentro de tan sólo ocho años. 

El informe destaca que el crecimiento demográfico y la migración del campo a la ciudad han perdido fuerza, y que "la evolución demográfica de las ciudades tiende a limitarse a un crecimiento natural". 

"Las migraciones son ahora más complejas, y ocurren principalmente entre ciudades, a veces a través de fronteras internacionales", de una ciudad a otra o entre el centro y la periferia, sostiene.