Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte

viernes, 31 de agosto de 2012

José Francisco Peña Gómez

José Francisco Antonio Peña Gómez (6 de marzo de 1937 - 10 de mayo de 1998) fue un abogado y político dominicano.

Peña Gómez nació el 6 de marzo de 1937 en la loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, sección de Mao, municipio cabecera de la provincia Valverde. Sus padres fueron Vicente Oguís y María Marcelino. Peña Gómez fue adoptado cuando era un bebé por un campesino dominicano cuando sus padres se vieron obligados a huir a Haití, debido a la masacre llevada a cabo contra los haitianos en 1937 por el dictador Rafael Leónidas Trujillo.

La familia crio y educó a Peña Gómez como su propio hijo dándole su apellido, acción que se reflejó más tarde en su interés por los pobres.


Como resultado de su crianza, Peña Gómez se basó en su voraz apetito intelectual para complementar una educación temprana. A los 8 años, trabajó en una tienda de abarrotes y en un bar, durante su adolescencia, había tomado puestos de trabajo como zapatero y aprendiz de barbero.


Peña Gómez fue uno de los líderes más populares de la historia política reciente en la República Dominicana, especialmente entre las masas pobres. En el momento de su muerte, con sus admiradores que convergen en Santo Domingo de todas las áreas del país, el gobierno dominicano tuvo que aceptar que su cuerpo se mostrará en el estadio nacional de béisbol para dar cabida a la multitud que lo esperaba.

Peña Gómez en la República Dominicana es sinónimo de democracia, debido a sus discursos populistas. Su gran poder de convocatoria y su gran oratoria lo hacía llenar puentes y avenidas en tiempos de campaña electoral. Quizás su mayor defecto radicaba en su carácter efusivo y vehemente, su personalidad temperamental a veces lo llevaba a cometer errores, que luego eran utilizados en su contra de manera ruin por su rival Joaquín Balaguer en las campañas.

Una vez en uno de sus muy concurridos discurso dijo "Pooooorque si me tocan... la República Dominicana cogerá fuego por la' cuatro' esquina' compañero", frase que fue muy utilizada en su contra.

Debido a su ascendencia haitiana, fue víctima de mucho racismo, incluso por miembros de su partido político. Su verdadero origen siempre ha sido tema de discusión en la República Dominicana. Aunque la versión más aceptada es la que existe en su biografía actual, Peña nunca negó ni confirmó oficialmente su verdadero origen.

Intelectual como el que más. Peña Gómez tenía en su haber 4 títulos académicos y dominaba 7 idiomas, entre los que se encuentran, francés, italiano, alemán, ruso y latín.


En 1952, a los 15 años de edad se convirtió en instructor en programa de alfabetización para los niños pobres de su provincia natal y más tarde trabajó como profesor en las escuelas rurales.
En 1959, se trasladó a Santo Domingo, donde se matriculó en un curso de radiodifusión y demostró un talento tan natural que una estación de radio rápidamente lo contrató para anunciar los juegos de béisbol y otros eventos deportivos.
En 1961 realiza un curso de Ciencias Políticas en San José, Costa Rica; participando en ese mismo año en un curso de Educación Política en San Juan de Puerto Rico.
En 1962 continúa su capacitación en Ciencias Políticas, esta vez en las Universidades de Harvard y Míchigan, en Estados Unidos.
En 1970 se graduó de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Y en ese mismo año obtiene el Doctorado en Derecho Constitucional y Ciencias Políticas en la Sorbona de París.

Política


Desde 1961, Peña Gómez se convirtió en seguidor de Juan Bosch, el entonces líder del Partido Revolucionario Dominicano. Bosch ganó las elecciones presidenciales de 1962, el primer presidente democrático en 32 años, pero su gobierno fue derrocado en un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.

En 1965, Peña se rebeló y por medio de la radio donde laboraba como locutor llamó a la insurrección popular contra el golpe militar pidiendo el retorno de Bosch. El Presidente de EEUU Lyndon Johnson ordenó una invasión militar para evitar lo que temía era un posible movimiento comunista en el país. Sin embargo, Peña Gómez usó sus habilidades oratorias en oposición a esa intervención. Al final, una negociación forzada llevó a Joaquín Balaguer a la presidencia y al PRD a una larga oposición para los próximos 12 años. La represión por parte de Balaguer fue intensa durante todo ese período.

Refugiado en Francia, Peña Gómez estudió ciencias políticas y derecho constitucional y ley laboral durante dos años en la Universidad de París. En el exilio, también estuvo involucrado en los esfuerzos para obtener la condena internacional de violaciónes de los derechos humanos en la República Dominicana, y donde estableció relaciones con grupos internacionales que serían importantes para el resto de su vida.


Antes de 1973, Juan Bosch y Peña Gómez tuvieron un enfrentamiento que resultó en la ruptura de Bosch con el partido que había fundado y con la creación de uno nuevo.
En noviembre, Bosch renunció para formar el Partido de la Liberación Dominicana. Bajo el liderazgo de Peña, el PRD ganó las elecciones presidenciales de 1978 con Antonio Guzmán y de 1982 con Salvador Jorge Blanco, y él mismo fue síndico de Santo Domingo desde 1982 a 1986.

Esta posición automáticamente lo convirtió en un fuerte contendiente para la presidencia. Pero su partido lo hizo a un lado en 1986, con el argumento de algunos de sus líderes de que sería imposible que un hombre negro, especialmente uno de ascendencia haitiana, pueda convertirse en presidente. Peña perdió las primarias de Jacobo Majluta, después de que una revuelta violenta se produjera en el hotel Dominican Concorde, el lugar donde tuvo lugar el encuentro. Ese episodio es recogido en la historia como "el concordazo" y para que se pudiera presentar un candidato en las elecciones del 16 de mayo de 1986 el entonces presidente Salvador Jorge Blanco debió promover lo que se denominó como "Pacto la Unión". Con el PRD marcado por las luchas internas y el descontento generalizado por la corrupción, bajo la presidencia de Jorge Blanco, Balaguer volvió a ser reelegido.

En 1990, Peña ganó la candidatura. Con un partido debilitado, Peña se postuló para la presidencia, quedando en tercer lugar detrás de Balaguer del Partido Reformista Social Cristiano y Bosch del Partido de la Liberación Dominicana.

En 1994, el PRD estuvo consolidado y motivado. La campaña presidencial fue violenta y sucia, y Peña perdió de Balaguer en unas elecciones muy cerradas, marcada por fuertes irregularidades y fraude. Peña convocó una huelga general que fue apoyada ampliamente por sus seguidores y después de las protestas internacionales y de intensas negociaciones, Balaguer anunció que iba a dejar el cargo antes de tiempo en 1996 tras cumplir siete periodos presidenciales.

En la encuesta de 1996, Peña ganó en primera vuelta, pero no llegó a la mayoría necesaria. En la segunda vuelta, Leonel Fernández, un abogado que representaba el PLD en ese entonces, obtuvo una estrecha victoria, debido a una alianza entre el PLD y el PRSC.


Últimos años y muerte

Poco después de 1994 comenzaron los primeros síntomas del cáncer pancreático que aquejaba a Peña Gómez. La enfermedad cedió después de un tratamiento en los Estados Unidos.
Más tarde, el cáncer reapareció, y Peña Gómez pasó la mayor parte del resto de su vida yendo y viniendo entre Santo Domingo y Nueva York, donde fue sometido a tratamiento médico.
Finalmente muere el 10 de mayo de 1998 en Cambita Garabitos, San Cristóbal, 6 días antes de las elecciones congresuales y municipales donde se postulaba como síndico de Santo Domingo.

Circula otra vez en Dominicana libro sobre lucha de mujeres


Santo Domingo, RD. El libro Mujeres del 16 sobre la lucha de las dominicanas contra la intervención militar estadounidense en este país entre 1916 y 1924 comenzó a circular otra vez aquí.

  La obra, de la activista social y militante revolucionaria Virtudes Álvarez, salió a la luz inicialmente en 2005, pero "se agotó muy rápido, por lo cual decidimos hacer esta nueva entrega", manifestó a Prensa Latina su autora.

Representa un compromiso moral la reivindicación del aporte de nuestras compatriotas al combate por la soberanía nacional, destacó la también integrante del Frente Amplio, que agrupa a más de una decena de organizaciones de izquierda.

Ellas, enfatizó, fueron poetisas, literatas, periodistas, maestras, pero más allá de esos escenarios profesionales hicieron militancia contra la intervención norteamericana y desarrollaron compromiso político y antiimperialista.

Cuando hoy es más agresivo el imperialismo contra la existencia humana tenemos suficientes razones para reivindicar la entereza, la integridad, la pluralidad y las diversas manifestaciones de protestas de las mujeres dominicanas, subrayó Álvarez.

En la nueva presentación del volumen, su prologuista, Ana Féliz, reconoció la riqueza del texto y el aporte que hace a la historiografía dominicana al abordar la presencia femenina en el acontecer nacional.

Álvarez invita a releer un capítulo de la historia de Dominicana y conocer vivencias particulares que enriquecen el escenario, en el que distintos grupos se opusieron con valentía a la invasión estadounidense.

Tania Causse, encargada de asuntos políticos de la Embajada de Cuba aquí, se refirió a los puntos coincidentes que distinguen a la política de Washington a la hora de intervenir en otras naciones.

La diplomática rememoró la intromisión de Estados Unidos en la guerra entre Cuba y España a finales del siglo XIX que dio paso a un período de neocolonia en la mayor de las Antillas hasta el 1 de enero de 1959 cuando ocurre el triunfo de la Revolución.

Mujeres del 16 nos recuerda la necesidad de preservar la memoria histórica y aprender de las experiencias de la lucha por la independencia, afirmó el revolucionario Rafael Chaljub.


Prensa Latina

Cumbre NOAL de Teherán renueva demandas para metamorfosis mundial


Teherán. El Movimiento de Países No Alineados (NOAL) concluye hoy en Irán su XVI cumbre revitalizado y determinado a encarar los grandes desafíos políticos, económicos y sociales del mundo, y con el renovado clamor por cambiar el orden internacional.

  Fiel a sus principios fundacionales y al compromiso transformador mantenido desde 1961, y pese a diferencias entre algunos de sus 120 miembros, el mecanismo NOAL repasó temas más acuciantes del Planeta combinando lealtad, experiencia, sensatez, moderación y resistencia.

Tales características quedaron plasmadas en el documento final que aprobarán este viernes los jefes de Estado y de Gobierno, pero resonaron más en discursos como los del líder supremo iraní, ayatolah Alí Khamenei, y del primer ministro indio, Manmohan Singh.

Khamenei, anfitrión y máxima autoridad de un país situado en el vórtice de la confrontación política entre los países en desarrollo e industrializados, reclamó cohesión y voluntad de los NOAL para impulsar la democratización del sistema mundial, empezando por la ONU.

En su ovacionada alocución propuso un referendo para solucionar el tema palestino, defendió el desarme atómico y el derecho de todos al uso pacífico de esa energía, rechazó políticas unilaterales y sanciones contra países insumisos, y abogó por la paz y la justicia.

Pero el aval que confiere hablar a nombre de una de las naciones fundadoras de los NOAL, tanto en su concepción en Bandung (1955) como en su nacimiento en Belgrado (1961), otorgó particular significado al discurso del jefe de gobierno indio.

Singh llamó al movimiento formado ahora por 120 países a "ser abanderado" en la rectificación de la gobernabilidad global y "pensar pasos inmediatos" para reducir tensiones en temas conflictivos mundiales como Asia Occidental y el norte de África.

"El déficit en la gobernabilidad global es quizás más descarnado en la esfera de la paz y la seguridad internacionales, y en la restauración justa e imparcial de mecanismos económicos", observó el primer ministro de la India al hablar al auditorio de la XVI cumbre.

Al respecto, sugirió que como NOAL "debemos ser abanderados en construir estructuras de gobernabilidad global que sean representativas, creíbles y efectivas".

También manifestó "sincera esperanza" en que sea posible un acuerdo sobre la reforma de instituciones como el Consejo de Seguridad de la ONU, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

"Los problemas existentes no puede solucionarse de manera efectiva sin que los países en desarrollo tengan mayor voz en la decisión de temas como el comercio, las finanzas y la inversión global", apuntó al reprobar por otro lado toda forma de intervenciones foráneas.

El primer ministro indio aseguró que Nueva Delhi, como el conjunto de los miembros de los NOAL, apoyan las aspiraciones populares por un cambio plural y democrático, aludiendo a las revueltas en países árabes, pero abogó porque sean decididas a instancia doméstica.

"Tal transformación no puede ser provocadas por una intervención externa, que exacerba el sufrimiento de ciudadanos ordinarios", advirtió, sin hacer mención directa a presiones de Estados Unidos, sus aliados occidentales y países árabes en el conflicto de Siria.

Los desafíos son innumerables, pero la presidencia iraní del NOAL en los venideros tres años augura mayor dinamismo -no exento de complicaciones- y determinación, lo que se multiplica con la inclusión de Venezuela en la "troika", pues será sede de la cumbre de 2015.

Rusia cooperará con Europa para realizar viajes a Júpiter


Moscú, Rusia. La empresa rusa Roskosmos cooperará con la Agencia Aerospacial Europea para realizar una misión al sistema de Júpiter, indica hoy un informe del Instituto Central ruso de Investigaciones Científicas de Construcción de Maquinarias.

  De acuerdo con la referida entidad, para la misión Lapsas-II, la agencia europea presentará en 2022 un aparato orbital y Roskosmos garantizará el módulo de descenso para 2023.

El objetivo consiste en realizar estudios del sistema del referido planeta, incluido su satélite natural Ganimedo, destaca el documento de la institución científica rusa.

De acuerdo con el escenario elaborado, el aparato cósmico deberá tomar datos de la superficie de Ganimedo y luego situarse en la órbita de Júpiter.

En un principio, se pensó en efectuar la misión a Europa, el sexto satélite natural del mencionado planeta, pero se comprobó que contaba con una gran radiactividad.

Rusia también elaboró su propio concepto dirigido a realizar viajes interplanetarios y a la Luna para los próximos 20 años, con una misión en varias etapas.

Conceden libertad condicional a preso de ETA enfermo de cáncer


Madrid, España. La Audiencia Nacional de España concedió hoy la libertad condicional al preso de ETA Iosu Uribetxeberria, quien se encuentra ingresado en un hospital del País Vasco aquejado de un cáncer de riñón con metástasis pulmonar y cerebral.

  El juez central de Vigilancia Penitenciaria del citado tribunal, José Luis Castro, justificó su decisión por razones humanitarias, al considerar que Uribetxeberria, condenado por el secuestro del funcionario de prisiones José Antonio Ortega Lara, se encuentra en estado terminal.

En su sentencia, el magistrado valoró los informes del centro médico de San Sebastián para excarcelar al recluso, pese al rechazo de la Fiscalía y la forense de la Audiencia Nacional.

Ambos eran partidarios de que el preso del grupo armado vasco ETA fuera tratado de su cáncer en prisión.

Según Castro, todos los informes médicos que obran en la causa, a pesar de presentar algunas contradicciones, coinciden en que el interno padece una enfermedad grave e incurable que tiene muy mal pronóstico, y que su esperanza de vida oscilaría entre los seis y los 12 meses.

La enfermedad de Uribetxeberria provoca que la pena de cárcel de 313 años y ocho meses que cumple por delitos de carácter terrorista no cumpla ya la finalidad socializadora que tiene atribuida, reza el auto.

A ello se une, agrega, que su ejecución resulta atentatoria a los principios de humanidad y dignidad de la persona, que tienen que predominar sobre cualquier otra consideración legal.

Por ello, justifica su puesta en libertad por principios de humanidad, por el derecho a la dignidad de las personas y a una muerte digna, y porque considera que el último período de la vida de un ser humano es el más difícil de afrontar física y psíquicamente.

La libertad de Uribetxeberria, en todo caso, no será plena. Se concede con las mismas condiciones con las que Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, le otorgó el tercer grado el pasado 17 de agosto.

En su fallo, el juez condiciona la excarcelación a que el preso no pueda acercarse a las víctimas de sus acciones criminales, participar de forma activa en manifestaciones de legitimación de la violencia ni ausentarse de la residencia que fije de manera oficial ante el juzgado.

Además, deberá presentarse mensualmente en los servicios sociales externos del centro penitenciario de San Sebastián y deberá comunicar cualquier novedad referida a su tratamiento médico.

La decisión del magistrado no supone, sin embargo, la salida inmediata de la cárcel de Uribetxeberria, pues la Fiscalía cuenta con un plazo de cinco días hábiles para recurrir la sentencia, es decir, hasta el próximo jueves.