Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte
jueves, 30 de agosto de 2012
Expresidente dominicano ve en crisis oportunidad de salto adelante
San Salvado. El expresidente dominicano Leonel Fernández advirtió aquí sobre la peligrosidad de la actual crisis internacional, pero consideró que, como todas, es también una oportunidad para un gran salto adelante.
Fernández abordó el tema anoche durante el trigésimo cuarto período ordinario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que sesiona desde el lunes último en esta capital.
En su sesión vespertina, el organismo de las Naciones Unidas evaluó la actual coyuntura económica del mundo y sus impactos en la región.
Lo que estanos viviendo es que la potencialidad de la actual crisis resulta mucho más peligrosa y puede resultar mucho más dañina que la que tuvimos en el 2008, porque esta sí podría ser una crisis de dimensión global, aseguró Fernández.
Explicó como la crisis hipotecaria e inmobiliaria en Estados Unidos comenzó a extenderse por contagio hacia Europa, donde también de dan situaciones complejas en varios países, de ellos el caso más grave en Grecia.
Añadió que las políticas de austeridad están generando un incremento del desempleo, del subempleo, de los desalojos de vivienda, de la precariedad del trabajo.
Son los sectores más vulnerables, los trabajadores, las clases medias profesionales, los que están sintiendo el impacto de la crisis, expresó.
Lo más importante son las expresiones sociales y políticas que van surgiendo de la crisis, agregó al señalar un reforzamiento de la extrema derecha, el fortalecimiento del neofascismo en algunos países europeos.
La crisis financiera, convertida en crisis económica global, está generando un problema, ya no solo de tensión social, sino de gobernabilidad democrática, dijo.
Por otro lado, resaltó el surgimiento de los movimientos contestatarios y sociales, como los indignados, en España, y Ocupar Wall Street, en Estados Unidos.
Como ocurre muchas veces en la historia, uno está muy enfocado con respecto a los temas de las crisis y no se da cuenta que por debajo de las aguas, en los que se debate el tema de la crisis, se está gestando una gran transformación, un gran movimiento revolucionario transformador, aseguró.
Justamente en este momento de la historia, estamos en un punto de inflexión, en el que hay un mundo que se resiste a morir, este mundo viejo está en crisis y un mundo nuevo todavía no está en condiciones de nacer, afirmó.
Estamos en un momento aparentemente oscuro de la historia, pero como hemos visto, los seres humanos no tienen vocación suicida, las crisis se convierten en grandes oportunidades y creo que esta crisis es una gran oportunidad para un gran salto hacia adelante, concluyó.
El Salvador: Debatirá Cepal necesidad de igualdad en la región
San Salvador. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) someterá hoy a debate en la capital de El Salvador la necesidad de la igualdad, tema clave en la región más desigual del planeta.
El asunto es el medular del trigésimo cuarto período de sesiones del organismo y será analizado a lo largo del día por los delegados de los 44 países miembros, entre ellos una veintena de ministros y otros invitados.
La jornada comenzará con la presentación del libro "Cambio estructural para la igualdad. Una visión integradora del desarrollo", a cargo de la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.
Se trata de un voluminoso documento de 328 páginas, que propone un camino concreto hacia el crecimiento de largo plazo con igualdad y sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe, de acuerdo con la funcionaria.
Traemos el seguimiento a lo que hicimos en Brasil (sede de la anterior cita) en 2010, donde estuvo la apuesta en (el documento) "La hora de la igualdad. Brechas por cerrar y caminos por abrir", expresó Bárcena el martes en San Salvador.
Aseguró que es "una propuesta y una apuesta. La propuesta es la igualdad, ese es nuestro objetivo central".
Agregó que "el camino (es) el cambio estructural, los instrumentos, las políticas públicas, los actores principales, el Estado".
El texto fue elaborado por Bárcena, el director ejecutivo adjunto, Antonio Prado, y una extensa relación de expertos y consultores de la Cepal.
Tras la presentación, será comentado por el expresidente de República Dominicana Leonel Fernández y el titular del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil, Luciano Coutinho, entre otros.
La agenda de la reunión prevé luego un seminario de alto nivel dividido en cuatro mesas dirigidas por funcionarios del gobierno salvadoreño y en las que serán panelistas, entre otros, cerca de 20 ministros de países de la región.
En la sesión matutina será abordado el tema Cambio estructural, productividad y empleo, mientras para la sesión vespertina están programas los tres restantes.
Esos son La dinámica del ciclo y el crecimiento de largo plaza; El rostro social del cambio estructural: De círculos viciosos a círculos virtuosos; y Una visión integrada de política para el desarrollo.
La cita concluirá mañana con el diálogo de altas autoridades, cuyo eje central será el tema El cambio estructural en América Latina y el Caribe. La integración regional y el papel de la Cepal.
Prensa Latina
Gobierno de Puerto Rico acomoda a seguidores de la anexión
San Juan, PR. El gobernador de Puerto Rico, Luis G. Fortuño, parece haber olvidado hoy su política de achicar la estructura burocrática, al trascender que reclutó como empleados públicos a miembros del anexionista Partido Nuevo Progresista (PNP).
En este sentido, el oficialista PNP quiere asegurarse que sus miembros no quedarán desempleados a partir del 2 de enero de 2013, en el supuesto caso de que Fortuño pierda las elecciones generales del próximo 6 de noviembre, según anticipan diversas encuestas.
En las últimas semanas se han otorgado empleos permanentes en La Fortaleza, casa de gobierno, en la estatal Compañía de Turismo, el Departamento de Estado y la Autoridad de Carreteras.
El gobernador Fortuño, que hace tres años y medio despidió al menos a 20 mil empleados públicos para cortar "la grasa" en el Gobierno, ha defendido los nuevos nombramientos por tratarse, dijo, de plazas que han quedado vacantes por renuncia o jubilación.
De acuerdo con informes de prensa, la acción del partido oficialista responde a que el próximo 7 de septiembre se establece la veda que impide la contratación o ascenso a empleados gubernamentales.
El diario El Nuevo Día informó hoy que unas 40 plazas ha sido ocupadas en su mayoría por empleados de confianza, situación que de las mismas agencias o personas contactadas por estos, asegurándose así un puesto de carrera en caso que el PNP pierda las elecciones.
miércoles, 29 de agosto de 2012
República Dominicana: Joven Manfredo Meriño está desaparecido

La denuncia la hacen sus parientes, quienes se muestran muy preocupados por el desconocimiento del paradero de Meriño, quien salió rumbo a Maimón para participar en un campamento de la iglesia a la que pertenece, pero nunca llegó.
Manfredo reside junto a sus familiares en el sector Los Frailes II, de Santo Domingo Este. Salió el pasado viernes a las 6:00 de la tarde en un carro Honda Civic del año 2000 color gris, placa A-111282, según datos ofrecidos por Jesús María Cruz, miembro de la iglesia en común.
Los familiares del desaparecido aseguran que, hasta donde saben, el joven no tiene problemas con ninguna persona, por lo que descartan alguna trifulca o venganza. Sin embargo, la preocupación aumenta porque a la fecha tampoco se ha encontrado el vehículo.
El padre de Manfredo, Víctor Meriño; Alba Rodríguez, su madre; y su hermana Elizabeth, se encuentran en Bonao en la busca del joven en los distintos centros de salud y destacamentos policiales.
Elizabeth Meriño señaló que el pasado lunes hicieron pública la denuncia ante las autoridades, pero que en la búsqueda ninguna institución les acompaña.
Para ofrecer información que pueda ayudar a dar con el paradero de Manfredo puede comunicarse a los teléfonos, 809-915-8684 y 809-234-5985
Programa para dreamers ayudaría a peones del campo
TULARE, California, EE.UU. AP. Las medidas que permiten que cientos de miles de jóvenes que estudian puedan trabajar y estudiar acaparan casi toda la atención de un nuevo programa que aborda aspectos de la inmigración ilegal. Pero no solo los “dreamers”, o soñadores, como se denomina a esos estudiantes, se beneficiarán: también quienes trabajan, sobre todo en el campo, podrían sacar provecho.
“El estereotipo acerca de los jóvenes que pueden acogerse al programa es que tienen que estudiar en la universidad y ser estrellas académicas que hablan perfecto inglés. Por supuesto, eso no es cierto”, comentó Ed Kissam, investigador de políticas laborales.
Un posible beneficiario es Juan Carlos Martín, un mexicano de 23 años que fue traído ilegalmente al país a los 13. Soñaba con estudiar, pero tuvo que comenzar a trabajar a tiempo completo al terminar la secundaria porque su padre sufrió un accidente que lo dejó incapacitado. Alimentaba y limpiaba vacas en un laboratorio de California.
Martín se sorprendió al descubrir que podía acogerse a un nuevo programa federal para jóvenes sin papeles. Trabajadores agrícolas como él dicen que un permiso de trabajo y los beneficios que eso conlleva podrían abrirle puertas que antes estaban cerradas, poniendo a su alcance mejores trabajos, un mejor salario, algunos beneficios y acceso a la universidad.
“Esto puede cambiar mi vida”, comentó Martín. “Vine a este país con el objetivo de estudiar y salir adelante. Pero no puedo hacerlo sin un permiso de trabajo, sin un número de Seguro Social y una licencia de conducir”.
El programa no despeja el camino para obtener la residencia legal ni la ciudadanía.
Más de la mitad del millón de jóvenes sin papeles que pueden acogerse al programa trabajan, la mayoría en ramos que pagan poco, según un estudio del Instituto de Políticas Migratorias.
Para poder acogerse a este beneficio, el inmigrante debe haber llegado a Estados Unidos antes de los 16 años, tener no más de 31 años, haber vivido en el país por al menos cinco años y no haber sido convicto de ciertos delitos. El programa abarca incluso a jóvenes que no completaron la secundaria, siempre y cuando se inscriban en cursos educativos para adultos, programas vocacionales o clases de inglés.

Dos tercios de los trabajadores agrícolas son mexicanos, la mayoría sin papeles y con frecuencia jóvenes. Más de la mitad tienen menos de 31 años, de acuerdo con un Estudio Nacional de Trabajadores Agrícolas. Ese informe indica que al menos 54.000 trabajadores agrícolas podrían acogerse al programa.
Jaime Hernández, de 23 años, trabaja en plantaciones de fresas en California por ocho dólares la hora. Un amigo le habló del programa y espera poder acogerse a él.
Hernández cruzó el desierto de Arizona con sus padres cuando tenía 11 años. Abandonó la escuela secundaria para trabajar en el campo y ayudar a su familia. Dice que si consigue un permiso de trabajo, buscará un empleo mejor pagado y volverá a la escuela para estudiar derecho o ingeniería radial.
“Estoy asustado. No tengo dinero para pagarle a un abogado y no sé si me aceptarán la solicitud”, comentó Hernández. “Pero vale la pena intentarlo”.
Para las personas que nunca llenaron solicitudes y que hablan poco inglés, la perspectiva de hacer el trámite para acogerse al programa mete miedo, según Richard Gorman, de la Fundación de Trabajadores Agrícolas Unidos.
“Nuestra esperanza es que cuando tengan papeles, cuando no teman ser deportados, estos trabajadores hagan valer sus derechos en los sitios de trabajo, se sindicalicen o se quejen ante sus jefes cuando hay problemas”, dijo Gorman.
Algunos agricultores temen que el programa limite la disponibilidad de trabajadores agrícolas. La Liga de Agricultores Nisei recomienda a los trabajadores no acogerse al programa, insinuando que podrían ser deportados si dan su dirección a las autoridades federales.
Otra inquietud: Dado que la solicitud de un permiso de trabajo pide que se informen los números del Seguro Social usados en el pasado, se teme que esa información sea usada para verificar quiénes contrataron trabajadores sin permiso de residencia y hacerlos vulnerables a investigaciones y sanciones, según el presidente de la liga Manuel Cunha.
“Nadie puede sentirse seguro”, sostuvo Cunha.
Las autoridades federales de inmigración han dicho que no usarán la información de las solicitudes para castigar a quienes hayan estado trabajando sin permisos legales. Pero no han dicho si la usarán en contra de sus empleadores o no.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)