Buscar articulos en este Blog. Por ejemplo, Juan Pablo Duarte

miércoles, 29 de agosto de 2012

La OIT denuncia el peor sistema de trabajo forzado de niños en Haití


Ginebra.- Uno de cada diez niños en Haití es víctima del peor sistema de trabajo forzado, según denunció hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su sede principal en Ginebra.

La OIT hizo una evaluación de un proyecto que lanzó el pasado diciembre para la eliminación del trabajo infantil en Haití, con apoyo de Estados Unidos y Brasil.

Con 225.000 niños trabajadores, principalmente niñas entre 5 y 17 años, el trabajo infantil -equivalente a una forma de esclavitud moderna- es una práctica muy extendida en Haití y que aumentó aún más desde el terremoto que dejó más de 200.000 muertos en la isla.

El sistema más frecuente de trabajo forzado de niños fue originalmente concebido para enviar a los menores a vivir en las ciudades con parientes en mejor situación económica para recibir educación y progresar.

Sin embargo, la idea inicial se ha desnaturalizado hasta tal punto que han pasado a ser esclavos modernos con una media de entre diez y catorce horas de trabajo diario en tareas domésticas, a lo que se suma de manera general un trato abusivo que en ciertos casos llega a la explotación sexual, señaló la OIT.

Esos niños son llamados en lengua creole “restavek” y junto a ellos se ha expandido el número de “intermediarios” que reciben una compensación económica por reclutarlos.

“El sistema de ‘restavek’ es sin duda la peor forma de trabajo forzado infantil en Haití y ha continuado empeorando. Sus víctimas son invisibles y vulnerables a toda forma de explotación”, señaló la OIT.

A pesar de ocuparse de preparar las comidas de la familia con la viven, los niños esclavos usualmente sólo tienen derecho a comer las sobras y, en consecuencia, presentan altos índices de malnutrición.

La OIT ha constatado en ese sentido que, como media, un niño “restavek” es 4 centímetros más bajo y puede pesar hasta 20 kilos menos que un niño haitiano normal.

Aguardan en Bolivia por pruebas a presunto uranio incautado

La Paz. Los resultados de las pruebas de laboratorio a las dos toneladas de material sólido decomisadas la víspera en esta capital deben estar disponibles hoy, con lo cual quedará claro si contienen definitivamente uranio.


El ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, adelantó desde ayer los pasos que se seguirán para comprobar los componentes del material, incautado en la calle Campos, frente a la Embajada de Estados Unidos.

Según Romero, la investigación permitirá conocerla cantidad de elementos radiactivos en el material, que supuestamente tuvo como procedencia a Brasil y estaba destinado a Chile.

"La posible existencia de uranio o no en esos materiales sólidos todavía merece investigaciones y trabajos de peritaje específicos, básicamente estudios de laboratorio", recalcó.

Romero insistió en que "vamos a cotejar por lo menos dos estudios comparados uno a cargo de Sergio Tecmin, con base en la recolección de materiales como prueba bajo la autorización del Ministerio Público, y el otro a través del Instituto Tecnológico Nuclear, que es una entidad independiente".

El titular de Gobierno recalcó que se cotejarán ambos resultados de laboratorio, aunque reconoció que se presume que existe uranio en la mercancía.

"De existir uranio, indudablemente, estaríamos ante un figura que merece esclarecerse, no solamente en términos de quienes se encuentran comprometidos, bajo qué condiciones pretendían la comercialización de esos materiales y sobre todo en el marco de la políticas de seguridad del Estado", enfatizó.

"Por el momento podemos informarles que presumimos la existencia de uranio en esos materiales", finalizó.

El Grupo de Investigación de Casos Especiales de la policía boliviana decomisó la víspera las dos toneladas de materiales sólidos en una casa de esta capital, en una operación en la cual resultaron apresadas cuatro personas.

La operación estuvo dirigida personalmente por Romero y el viceministro de Régimen Interior y Policía, Jorge Pérez.

En declaraciones a la prensa, Pérez adelantó que el producto ingresó desde Brasil y tenía como destino a Chile, aunque resaltó que "llama la atención la cantidad y el proceso de manipulación de este tipo de material, que debe estar sometido a un protocolo y otros procedimientos".

Al mismo tiempo, manifestó su preocupación por la forma cómo estaba siendo manipulado, al aire libre, sin ninguna medida de seguridad y almacenado sin autorización.

Prensa Latina

Critican bajo nivel de investigación en universidades dominicanas


Santo Domingo. La investigación científica de República Dominicana a nivel de universidades solo se desarrolla hoy en 10 de los 32 centros de este tipo, lamentaron autoridades del sector al hacer una evaluación crítica del problema.

  El dato se desprende de la cantidad de instituciones que concursan por Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondocyt) del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt).

Quisiéramos que todas hicieran investigaciones, si no las hacen es porque no son universidades en el sentido estricto de la palabra, consideró el viceministro de dicha cartera Diógenes Aybar.

Precisó que los centros de altos estudios que tienen un departamento de investigación se debe a la exigencia de su ministerio o de la vicerrectoría propia dedicada a esa área del saber.

A juicio de Aybar, esas universidades, entre las cuales sobresale la estatal Autónoma de Santo Domingo, están generando conocimiento, pero todavía a un nivel muy bajo.

Como áreas investigativas priorizadas en estos momentos, Dominicana tiene la agropecuaria, la agroindustrial, principalmente la biotecnología, la biomédica y la farmacéutica.

Ningún país es económicamente sostenible sin el desarrollo de la ciencia y la tecnología, afirmó Aybar, citado por Diario Libre.

Ante la situación actual, varias universidades incentivan a sus profesores y estudiantes a dedicarse con mayor frecuencia y calidad a la investigación.

Reportan nuevos casos de cólera en Haití sin llegar a brote


Puerto Príncipe. Nuevos casos de cólera se registraron en el departamento Oeste de Haití, donde se ubica esta capital, pero hasta hoy resulta imposible hablar de un brote de la enfermedad, precisaron autoridades sanitarias.

  No podemos referirnos todavía a un resurgimiento del mal después del paso de la tormenta tropical Isaac, afirmó la directora general del Ministerio de Salud Pública y Población, Guirlene Raymond.

Incluso, manifestó el doctor Donald Francis, responsable del tema en dicha cartera, existe cierta estabilidad en la incidencia del padecimiento en el país.

Según cifras oficiales, a inicios de julio pasado el número de muertes desde la aparición del cólera en Haití en octubre de 2010 ascendió a siete mil 418.

Datos de la Organización Mundial de la Salud puntualizan que más de 42 mil nuevos casos aparecieron en 2012, cuya temporada de lluvias y la falta de financiación debilitan el enfrentamiento a la epidemia.

Especialistas consideran que solo la aplicación y el mantenimiento de programas importantes en las áreas de promoción de salud, el acceso a agua potable y el saneamiento e higiene podrán limitar la propagación del padecimiento.

Investigadores estadounidenses sugirieron en junio que la epidemia es causada por dos cepas distintas de la bacteria del cólera y no solo por una de origen oriental, como se creía.

Estudios anteriores indicaron que la enfermedad fue causada por un microorganismo oriundo de Asia e introducida por soldados de Nepal miembros de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití.

Sin embargo, un equipo de genetistas de la estadounidense Universidad de Maryland encontraron una nueva cepa, al parecer de origen local, que se pensaba era incapaz de provocar epidemias.

Denominada V. cholerae 01/0139, se encuentra habitualmente en las vías fluviales y los estuarios en el hemisferio occidental y aunque causa diarreas no se difunde en grandes proporciones.

De los 10 millones de habitantes de Haití, solo el dos por ciento tiene acceso a agua potable y la mayor parte realiza las necesidades fisiológicas en lugares al descubierto, como los ríos o las cercanías de las viviendas.

Prensa Latina

España descarta nuevos ajustes ante exigencias de Europa


Madrid. El ministro de Economía de España, Luis de Guindos, descartó hoy que el gobierno conservador de Mariano Rajoy esté negociando ajustes adicionales para conseguir una intervención del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado de deuda.

  En una rueda de prensa, De Guindos ratificó el compromiso del Ejecutivo del derechista Partido Popular (PP) con la consolidación fiscal exigida por la Unión Europea (UE), pero negó que se vayan a realizar nuevos recortes del gasto público.

La administración de Rajoy se comprometió con Bruselas a rebajar el déficit de España hasta el 6,3 por ciento del Producto Interno Bruto este año, el 4,5 por ciento en 2013 y el 2,8 por ciento en 2014, desde el 8,9 por ciento registrado en 2011.

Para cumplir esas ambiciosas metas, en ocho meses en el poder puso en marcha un severo plan de austeridad, estimado en unos 100 mil millones de euros, que conllevará una drástica poda en el gasto social, subida de impuestos y recortes en los derechos de los trabajadores.

Es muy importante tener en cuenta que vamos a cumplir los objetivos presupuestarios, independientemente de que el BCE intervenga en los mercados para reducir los costes de financiación de nuestra deuda soberana, enfatizó el titular de Economía.

"El compromiso del Gobierno de España con la consolidación fiscal es absoluto, es total", y eso es lo que se tiene que tener en consideración por parte de los socios europeos, insistió De Guindos antes de una reunión con el equipo económico del PP.

En sintonía con Rajoy, quien la víspera negó que Madrid vaya a pedir un rescate global, similar al impuesto a Grecia, Irlanda y Portugal, De Guindos señaló que el Palacio de la Moncloa (sede del poder central) aún no ha tomado una decisión en ese sentido.

Rajoy aseveró que su administración, que ya solicitó a la UE un préstamo de hasta 100 mil millones de euros para recapitalizar los bancos, no adoptará una decisión sobre una ayuda adicional hasta conocer los detalles sobre esa materia.

Antes de recurrir a ese auxilio, el también líder del PP quiere saber las condiciones y cuáles serán las medidas a adoptar por el supervisor europeo para rebajar los elevados diferenciales de la deuda de esta nación ibérica.

En opinión del ministro de Economía, las medidas que tome el BCE tienen que ser efectivas para relajar las primas de riesgo de países como España, las cuales, enfatizó, no obedecen a las políticas nacionales sino a las dudas en torno al proyecto del euro.


Prensa Latina